¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos hemos visto por lo menos alguna vez en nuestras vidas, ya sea en fotos, caricaturas o cuentos es Amanita muscaria.

Los hongos son organismos que desempeñan roles muy importantes en los ecosistemas y en la vida diaria del ser humano. Estos seres vivos, forman parte de la gran diversidad biológica que habitan los bosques y selvas y cumplen la función de ser los mayores recicladores de materia orgánica. Muchas especies de hongos interactúan de manera positiva (simbiosis) o negativa (parasitismo) con otras especies, utilizando diferentes y diversas estrategias para sobrevivir. En las actividades humanas, desde tiempos muy antiguos han sido utilizados como alimento, como medicina e incluso como sustancias de uso religioso. Dentro de las especies que han sido utilizadas para dichos fines místicos, destaca Amanita muscaria, probablemente el hongo más conocido del mundo.

Amanita muscaria es una especie muy llamativa y fácil de distinguir porque su sombrero o píleo tiene colores de la gama del rojo acompañado de escamas de color blanco que están dispersas en toda la superficie. Naturalmente, A. muscaria se distribuye en todo el hemisferio norte del planeta incluyendo México, debido a que se asocia de manera positiva, formando micorrizas, con diferentes especies de plantas, principalmente con coníferas como los pinos y los abetos. Estas especies de árboles están presentes en varias partes del territorio nacional, por lo cual es común encontrarlas en sitios montañosos y fríos donde hay bosques de pinos. 

Amanita muscaria es posiblemente el hongo que más se ha utilizado desde la antigüedad con fines de uso religioso y está relacionado con antiguas ceremonias chamánicas en Europa, Asía y América. Por mencionar algunos datos interesantes o curiosos, en 1730 un oficial militar sueco que se mantuvo como prisionero de guerra en Siberia, informó que algunas tribus de la región utilizaban este hongocomo un brebaje compuesto de estos hongos, secados al sol, combinados con leche de reno o agua. En esta misma región de Asia se han descubierto grabados en rocas que se relacionan con el culto de A. muscaria. También, existen costumbres o similitudes muy particulares de los festejos navideños con las ceremonias que realizan chamanes siberianos utilizando a este hongo que es muy apreciado como ofrenda o regalo, y algunos antropólogos han sugerido que los colores de Santa Claus coinciden con los colores de este hongo, debido a su asociación de santidad o bienestar.

Como se mencionó anteriormente, Amanita muscaria crece de manera natural debajo de árboles de pinos o coníferas y en navidad las personas dejan o ponen los regalos debajo de un árbol de navidad que por lo regular es un pino o alguna conífera. Otro dato relacionado a la navidad es que los renos se alimentan de estos hongos, y aunque tienen efectos tóxicos no les causan daños mayores, pero luego de consumirlos, corren y saltan  alegremente por los bosques, de forma distinta a su comportamiento normal. Es quizá, al igual que con los colores de Santa Claus, que el folclor popular, muestra a Rodolfo el reno con la nariz roja y guiando a los otros renos mientras vuelan. 

De manera particular, en Norteamérica se ha documentado que algunos grupos étnicos como los dogrib athabascan de las montañas Mackenzie en Canadá y los indígenas ojibwa que habitan a orillas del Lago Superior en Michigan utilizan a este hongoen sus prácticas chamánicas. Así mismo, Mesoamérica no está exenta del uso prehispánico de A. muscaria, debido a que se han encontrado figurillas en los estados de Nayarit y Michoacán donde se muestran fieles representaciones de este hongo, al igual que en Guatemala y El Salvador, donde han sido encontradas al menos 300 figuras de “Piedras-Hongo” hechas de piedra volcánica, de las que se desconoce cuál era su uso o función. En algunos pueblos, los campesinos utilizan este hongo para matar moscas o mosquitos poniendo fragmentos de este con agua azucarada. Por último, en Francia en la iglesia de Plaincourault existe un mural muy interesante del siglo XII donde se representa a Adán y Eva cada uno a un lado de una fructificación gigante de A. muscaria, con una serpiente enrollada que sostiene una manzana.

En los aspectos de la salud, A. muscaria es un hongo ligeramente tóxico, que  provoca malestares gastrointestinales. Las sustancias o compuestos químicos que provocan los males son isoxazoles psicoactivos: ácido iboténico y muscimol que producen efectos psicotrópicos en el sistema nervioso central, provocando alucinaciones auditivas, visuales, desorden y confusión mental, dificultad de coordinación, habla y hasta disociación (separación del cuerpo y la mente). También se presentan síntomas de náuseas, vómitos y dolor abdominal, y la intoxicación por grandes dosis puede llegar a ser mortal. 

Algunos de los efectos alucinógenos que provocan según las descripciones de los que los usan en rituales, son la percepción distorsionada de los objetos circundantes como más grandes o pequeños, y sensaciones de enanismo o gigantismo, tal vez por ello es que Mario Bros crece de tamaño cuando se come el hongo rojo. Además, siempre se ha relacionado a un hongo de sombrero rojo y escamas blancas con los duendes, gnomos, elfos o enanitos.

Finalmente es muy importante mencionar, que su uso lúdico se debe evitar a toda costa, debido a los graves efectos que podría tener un consumo inapropiado y tomado a la ligera, pero es interesante tener en cuenta la importancia coincidente que ha tenido para distintas culturas y en diferentes espacios de la historia, que aunado además de los llamativos colores de Amanita muscaria, hacen que sea posible el hongo más famoso del mundo.

 

 “La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

 

Referencias

  • Beatriz, A., S. Battista y A. Alonso. 2019. Micetismos. Parte 4: Síndromes tempranos con síntomas complejos. Acta. Buiquím. Clín. Latinoam. 53(3): 361-396 
  • Guzmán, G. 201. El uso tradicional de los hongos sagrados, pasado y presente. Etnobiología 9: 1-21.
  • Schultes, R.E. y A. Hofmann. 1982. Plantas de los dioses, Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica. México

 

Slider: Amanita muscaria in situ (Foto: Ángel Saldívar).

 

 

 

 

 

26 Abr 2024 08:54
El nitroplasto: una revolución en la evolución

El nitroplasto: una revolución en la evolución

Frédérique Reverchon

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Hace algunos días ocurrió una pequeña revolución en el mundo científico. Un [ ... ]

Leer más...
26 Abr 2024 08:48
Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado maneras de divertirse [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:13
Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Ío Natalí Araujo-Peña y Vicente Hernández-Ortiz

Red de Interacciones Multitróficas

La polinización es un proceso fundamental en el ciclo de [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:05
Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Kevin González Gutiérrez y Wesley Dáttilo

Red de Ecoetología

Las angiospermas, plantas con flores, dependen de sistemas reproductivos [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2024 08:53
Hongo del maguey: alimento que se produce entre pencas de agave

El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una [ ... ]

Leer más...
18 Abr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Abr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Abr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Abr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Abr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Abr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Abr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores