Historia científica para soñar o morir

Andrea Farias Escalera

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de septiembre 2022

Quizá suene de lo más lógico que la privación del sueño nos lleve a la muerte, pero ¿cómo lo comprobamos científicamente? ¿A quiénes “matamos de sueño” para comprobarlo?... Te lo cuento

Palabras clave: dormir, experimentación, modelo-biológico.

Mi sobrino a sus tres años me preguntó ¿A dónde nos vamos cuando dormimos?  La verdad es que la pregunta me sorprendió y pensé en las explicaciones mitológicas y en la personificación del famosísimo Morfeo y los dioses o diosas del sueño representadas por múltiples culturas que besan, cubren con velos o echan polvos de arena en los ojos. Pero la científica verdad es que no nos vamos a ningún lado, que no sea un viaje meramente onírico. Sin embargo, la descripción más simple de dormir es justamente la pérdida de la conciencia, la falta de respuesta de nuestro organismo ante estímulos externos, así que, aunque parezca que nos vamos a otro lado, la única viajera es nuestra conciencia.

Por increíble que parezca, dormir es una de las actividades que consumirá un tercio del tiempo de nuestras vidas, pero más increíble aun es que todavía hay mucho por develar. Se sabe que el sueño es evolutivamente tan antiguo como los propios animales, es decir nosotros y el resto de los organismos de nuestro reino, nos jeteamos. Los estudios realizados en animales denominados como fósiles vivientes ⎯porque supuestamente no han cambiado mucho a lo largo de la evolución animal⎯, en algunos anatómicamente simples como las medusas, hidras y otros invertebrados o en aquellos con sistemas nerviosos primitivos, muestran comportamientos que, para efectos prácticos, son realmente como nuestro sueño: se desconectan, dejan de prestar atención a lo que sucede a su alrededor y no pueden responder a la estimulación externa, a menos que esta sea significativa. Lo sorprendente trasciende el saber sí otros animales también duermen, porque si se asocia el dormir con la pérdida de conciencia, esto lo vincula directamente a un cerebro. Entonces, aceptar el hecho de que estos animales con sistemas nerviosos más simples duermen, ha llevado a los científicos a pensar más allá del cerebro, que apareció mucho tiempo después evolutivamente hablando. Cada vez hay más estudios que demuestran que la regulación del sueño implica señales que pueden provenir de otras partes del cuerpo, y no únicamente del cerebro.

Todos tenemos el dormir como una obligación que pareciera venir de la demanda de nuestras madres siendo pequeños, pero más que una neurosis maternal es una verdad comprobada.  Está bien documentado que los sistemas que integran nuestro organismo parecen verse afectados cuando no dormimos: nuestra circulación, digestión, el sistema inmunológico, el metabolismo y, por supuesto, la función cerebral; sin tanta ciencia, que mejor evidencia que recordar el malestar después de una o varias noches de insomnio. Sin embargo, para estudiar científicamente estos procesos no se usan insomnes humanos, sino modelos biológicos, que no es otra cosa que una especie ⎯en este caso animal⎯ que tiene una fácil reproducción y mantenimiento en el laboratorio y de la cual, además, se tiene pleno conocimiento sobre cómo es su desarrollo y genoma. El modelo actual de algunos estudiosos del sueño es, ni más ni menos, que la mosca de la fruta, sí, justo esos bichos que viven en tu casa sobrevolando el frutero.

 

 Morir de sueño tinta y lápiz de color sobre papel Guarro

Lo primero que los investigadores encontraron con las moscas de la fruta es que, cuando las privas de sueño, colapsan y mueren prematuramente; pero además, que hay una correlación directa entre el tiempo que no duermen, con su supervivencia, o sea que mientras más horas de sueño perdían, más rápidamente morían. Muertas las moscas procedieron con su autopsia, porque el misterio no acaba ahí, ya tenían al “asesino”, pero quedaba pendiente determinar las causales de muerte o qué produce la privación del sueño que las termina llevando, irónicamente, al sueño eterno. 

Así, diseccionaron completamente a los insectos para tomar todos los órganos posibles, analizar su patología y descubrir cualquier alteración. Como todos unos profesionales, usaron además algunos estudios moleculares que permiten ir a un nivel más fino y cuantificar marcadores de muerte celular, de ADN dañado, etc. Lo más importante es que no se limitaron al cerebro y entonces, las respuestas salieron a la luz desde el lugar menos esperado, el intestino.

Encontraron que exactamente en el momento en el que las moscas comienzan a morir masivamente, hay un aumento enorme en las especies reactivas de oxígeno, específicamente en el intestino. Las especies reactivas de oxígeno o también conocidas como ROS, son moléculas inestables que, como lo dice su nombre, contienen oxígeno y reaccionan fácilmente con otras moléculas a nivel celular, siendo tal interacción nociva o dañina. Su inestabilidad proviene de electrones desapareados en su orbital exterior u orbital de valencia, por lo que necesitan que tales electrones se emparejen para lograr su estabilidad. ¿Cómo lo logran? mediante la unión con otras moléculas claro está, pero no siempre es a la buena. Por decirlo de alguna manera, las ROS roban los electrones que les faltan para su estabilidad, de otras moléculas que son importantes para el funcionamiento e integridad de la célula como el ADN, las proteínas, las grasas y con ello no solo las oxidan, sino además las convierten también en moléculas peligrosas, con radicales libres, que luego afectan los procesos en los que intervienen, generando una reacción en cadena y desbalance que termina en la muerte de las células (si la química no es lo tuyo aquí va una burda analogía: es como la persona “tóxica” que está incompleta si no tiene pareja y se empareja a costa de lo que sea, volviendo tóxica a la persona con quien logra juntarse ¿te suena?). Esto fue justamente lo que observaron los científicos, la acumulación de ROS en el intestino, seguida de la muerte de las células y por tanto de las moscas.

 

Insomnio tinta sobre papel Guarro

Pero como ya adelantaba que estos científicos son todos unos profesionales, la experimentación no paro ahí y entonces, para comprobar esta cadena de eventos y demostrar que las ROS eran las toxicas o las verdaderas culpables, prosiguieron a neutralizar estas moléculas en el intestino, y luego, analizar si esto podría permitir la supervivencia de las moscas para continuar con una vida normal, aun sin dormir. Mediante manipulaciones genéticas, lograron expresar una enzima antioxidante únicamente en el intestino de las moscas, o sea un neutralizante de las ROS directo a la panza y ¿qué crees que paso?... confirmaron su hipótesis y las moscas se mantuvieron vivitas y aleteando. Pero además, confirmaron que la serie de eventos infortunados inicia con las ROS en el intestino. Ya entrados en el tema lo hicieron con ratones, obteniendo el mismo resultado. ¿Sucederá lo mismo en humanos? La evidencia parece inclinar la balanza hacia un sí.

Aquí concluye esta historia, que sin duda científicamente continuará. La moraleja, si es que la hay, es que no olvides los sabios consejos de tu madre y no mueras de sueño, que como nos enseñan las moscas, no es solo un dicho sino una verdad fehaciente, además quien diría que nuestra mejor inversión en la vida seria dormir. Sabiendo todo lo anterior entrégate sin culpas a los brazos de Morfeo (o al dios del sueño de tu preferencia) y como mi sobrino, viaja, “que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.

 

Referencias

  • Shafer OT, Keene AC. The Regulation of Drosophila Sleep. Curr Biol. 2021 Jan 11;31(1): R38-R49. doi: 10.1016/j.cub.2020.10.082. PMID: 33434488.

 

Dibujos: Méndez Farias

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

18 Abr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Abr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Abr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Abr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Abr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Abr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Abr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
29 Ene 2024 07:23
La historia natural de las plántulas

La historia natural de las plántulas

Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores