Actualmente las personas que habitan en una ciudad poseen un dispositivo inteligente, como un teléfono o una tableta electrónica. Gracias a su utilización, las personas pueden mantener comunicación a través de redes sociales, revisar el estado del tiempo para las próximas horas, o jugar en línea mediante puntos de acceso públicos o privados a Internet.
Todo lo anterior es posible debido a que los usuarios descargan aplicaciones gratuitas o de pago, desde plataformas de contenido digital como Play Store (para el sistema Android) o App Store (para el sistema iOS).
Si elegimos el medio ambiente como una categoría de contenido digital, observaremos que existen muchas apps que se vinculan con un tipo particular de contenido. Por ejemplo, Play Store contiene apps que ofrecen noticias ambientales, otras que muestran cuestionarios que deben responder los usuarios y algunas más que ofrecen información de clima o suelo para una región determinada.
Y a partir de este momento se presentarán dos situaciones: la primera es aquella en la que el usuario está a gusto con la app porque cubre sus necesidades de información o de interacción; y en la segunda, el usuario siente que la app no cubre sus requerimientos totalmente y le gustaría poder modificar o adicionar ciertas funcionalidades.
Como parte del programa Fomento al interés por la carrera científica y tecnológica en niños y jóvenes 2018 organizado por el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el proyecto Programar para preservar buscó explorar la segunda situación descrita anteriormente, esto es, que los jóvenes programen y utilicen su propia app.
En el caso particular de MIT App Inventor, esta plataforma informática basada en Internet, hace una analogía al juego de Lego, ya que con el ensamble de determinadas piezas o bloques se consigue construir una app móvil en cuestión de minutos.
Para el proyecto mencionado, se decidió programar una app para el monitoreo de aves, mediante el uso de los siguientes componentes: cámara, grabadora de sonidos, reproductor de audio y geolocalización (GPS).
Es importante señalar que un componente novedoso de esta app fue la incorporación del podómetro, el cual permite obtener el número de pasos y la distancia en metros, entre un punto de origen y un punto de destino. Esto significó que el punto de origen iniciaba con el recorrido en campo y el punto de destino era aquel en donde se avistaba un ave.
Aunque la app desarrollada es totalmente funcional, el equipo de trabajo detectó algunas oportunidades de mejora al incluir componentes de tipo mapas y bases de datos, entre otros.
Un aspecto muy valorado por los estudiantes es que App Inventor permite probar las apps en un dispositivo real (tableta o teléfono inteligentes). Este hecho favorece en el proceso de corrección después de realizar una prueba y aporta seguridad al salir a campo porque la app no presentará problemas.
En conclusión, se puede afirmar que la programación representa una actividad importante para los jóvenes, al fomentar un pensamiento analítico en la resolución de problemas. Académicos como Mitch Resnick tienen claro que la programación debe estar al alcance de niños y jóvenes y que la experimentación y el diseño van de la mano.
Finalmente, es notable señalar que existen guías por parte de la FAO y que se conocen como YUNGA (Youth and United Nations Global Alliance – Alianza Mundial de la Juventud y las Naciones Unidas). Estas guías en formato de insignias establecen una serie de retos y actividades que pueden ser adoptadas por escuelas, familias o grupos juveniles.
Las guías se enfocan en temas como biodiversidad, bosques, cambio climático, etc., y es muy probable que la implementación de alguna actividad se pueda llevar a cabo con la plataforma App Inventor del MIT o la plataforma Scratch.
Los retos ya están presentes al igual que la tecnología, solo requerimos curiosidad y dedicación para contribuir con una idea o con muchas apps a favor del medio ambiente.
Bibliografía consultada
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Humedales de Xalapa: tesoro desconocido Elizabeth Hernández
La ciudad de Xalapa, cuyo nombre en lengua náhuatl significa manantial en la arena, posee importantes áreas de humedales. Estos ecosistemas [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Los colibríes se van ‘pal norte’ Antonio Acini Vásquez-Aguilar y Juan Francisco Ornelas
La expansión y los cambios en los rangos de distribución han ocurrido a lo largo de la historia evolutiva [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...La carrera por una vacuna esperanzadora Sergio Albino Miranda y Diego Santiago Alarcón
Las vacunas han reducido la incidencia de enfermedades que, hasta hace algunos años, significaban un problema [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Las algas y su importancia como indicadoras ecológicas en lagos volcánicos tropicales Gabriela Vázquez
Las algas son un grupo de organismos muy diverso que viven en sistemas acuáticos como los ríos, [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...La vida en la costa: entendiendo a la naturaleza para protegernos Debora Lithgow y Valeria Chávez
Vivir cerca de la costa siempre ha tenido pros y contras. Dentro de los pros, además de un buen bronceado [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...Los amantes de la arena Ma. Luisa Martínez
A muchas personas les gusta la arena. Sin duda, caminar por una playa arenosa y recrearse con las hermosas vistas del mar, son actividades placenteras para [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...La garza ganadera y su historia en América Carlos Daniel Trinidad Domínguez y Claudio Mota Vargas
La garza ganadera (Bubulcus ibis) es una de las especies invasoras más representativas dentro del [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Una nueva mirada a la hibridación en árboles de copal Yessica Rico y Jesús Eduardo Quintero Melecio
Los copales son árboles utilizados para la extracción de resinas aromáticas en la elaboración [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Dioon edule Lindl. en Monte Oscuro, Veracruz Jorge González-Astorga
Monte Oscuro es un lugar que alberga una población de Dioon edule, es una selva baja caducifolia con vegetación secundaria. En [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Moscas de las flores y su contribución al control de pulgones Rodrigo Lasa
Las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae), comúnmente llamados sírfidos, es un grupo de moscas coloridas de pequeño y [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...La besucona: polizón de islas Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez Gómez
Las especies invasoras son la segunda causa de riesgo para la biodiversidad y la primera causa de extinción en especies [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Las princesas de la naturaleza: las palmas Víctor E. Luna Monterrojo
A las palmas se les conoce como “las princesas de la naturaleza”, esto puede ser por su porte elegante y porque tienen una corona [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Libélulas: insectos primitivos que han subsistido exitosamente hasta nuestros días José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Las libélulas o caballitos del diablo constituyen el Orden [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...Las milpas y los árboles Juan Pablo Torres Zambrano, Armando Contreras Hernández y Rosa María González Amaro
Las milpas son el sistema de cultivo que intercala productos como el maíz, frijol, [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...El escarabajo arlequín Roberto Arce Pérez y Rodolfo Novelo Gutiérrez
El Arlequín es uno de los escarabajos más bellos de América, su nombre científico es Acrocinus longimanus, llamado así por [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas: más allá del bienestar humano Issaac Teodosio, Ian MacGregor-Fors y Wesley Dáttilo
La expansión de la frontera urbana es unos de los principales retos al que se enfrentan los [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Nanopartículas de óxido de hierro; nueva generación de fertilizantes Erick Daniel Aguilar Vela y Nicolaza Pariona Mendoza
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...La producción de inóculo para el cultivo de hongos comestibles en México Carlos Ortega, Yamel Perea y Gerardo Mata
El inóculo es la base para el cultivo de hongos comestibles, mismo que debe ser preparado [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...El poder de la caca Daniela Alicia Torres Anaya y Juan Carlos Serio Silva
La materia fecal, también conocida como caca, es mucho más que el producto final de la digestión. Por si no lo habían pensado, [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...La química en la rosca de reyes Daniela Cela Cadena y Ariadna Martínez Virués
¿Alguna vez te has preguntado si la química está en todos lados? pues la deliciosa Rosca de Reyes no es la excepción. [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Botrytis en bayas Edith Garay Serrano, Samuel Cruz Esteban, Jazmín Cortés Martínez
El moho gris es causado por hongos del género Botrytis, en particular B. cinerea y afecta cientos de plantas a nivel [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Mosquitos, ¡gracias por el chocolate! Paola A. González Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Las abejas, los colibríes y los murciélagos son reconocidos de forma cotidiana como polinizadores. Sin embargo, [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Complementariedad de agentes de control biológico: el caso de las moscas de la fruta Ehdibaldo Presa Parra, Francisco Hernández Rosas y Andrea Birke
Palabras clave: moscas de la fruta, competencia, [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Enanos y gigantes de Pátzcuaro, Michoacán Karina M. Grajales Tam, Alicia Acosta Muñoz, Jessica Quirino Camilo y Marie-Stéphanie Samain
Los árboles y arbustos que se encuentran en el centro de la [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...La química como herramienta para el control de plagas José Luis Olivares Romero, Magdalena Escobar Oliva, Israel Bonilla Landa
Los insectos producen "señales químicas" para comunicarse como las feromonas [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...No hace falta vivir mucho para envejecer Daniel González Tokman, Carla Gutiérrez Rodríguez, Oscar Ríos Cárdenas, Rosa Ana Sánchez Guillén
El envejecimiento es inevitable. Es el deterioro acumulado [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Cucarachones de agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
e dan a conocer algunas generalidades del grupo de las chinches acuáticas de la familia Belostomatidae, las cuales incluyen aspectos [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...El maíz nativo: conservación de su diversidad y disfrutar su sabor Zorba Josué Hernández Estrada, Rosa María González Amaro, Armando Contreras Hernández
Investigadores del Instituto de Ecología, [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...La historia del Tsurumpitpit: un canto de identidad Adriana Sandoval Comte y Juan Manuel Díaz García
En comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, el canto del Tsurumpitpit [onomatopeya totonaca] [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...El CURP en la conservación Luis M García Feria y Alejandro Espinosa de los Monteros
Con base en estudios de diversidad genética se propone una clave de registro de identidad y origen geográfico para [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...¿Cómo sudan las plantas? Klaus Mehltreter
Durante el día, las plantas pierden mucha agua en forma de vapor porque sus hojas tienen que abrir sus poros para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Las Matrioskas y sus microorganismos Palabras clave: Gyrodactylus, microorganismos, acuicultura
Los Gyrodactylus son unos gusanos planos muy pequeños asociados a la piel y aletas de los peces, Estos [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Sensores para medir el nivel del agua dentro del suelo Eduardo Sainz Hernández, Ana Laura Lara Domínguez, Ángel Zaragoza Méndez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Ácidos nucleicos: ¿Por qué el uracilo no está presente en el ADN? Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
El ADN y el ARN son macromoléculas que están presentes en todos los seres [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Conservando a Magnolia shiedeana a partir de al diversidad en sus genes Marisol Zurita y Yessica Rico
La diversidad genética es la base para la evolución de las especies, lo que hace posible que se [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...Azul, el color del primer libro fotográfico Alexandro G. Alonso Sánchez y Greta H. Rosas Saito
El azul es un color inusual, a pesar de que lo vemos en el cielo y en el mar es raro encontrar minerales [ ... ]
Leer más...¿Cómo vive el venado bura en el desierto? Sonia Gallina
En este articulo tratamos de explicar el comportamiento del venado bura que ha desarrollado para enfrentarse a las condiciones adversas de las [ ... ]
Leer más...El camino a la ciencia en México Francisco Mendoza Fernández
“Todos quienes formamos parte de la sociedad podemos contribuir en algún eslabón de la cadena de valor integrado a la investigación [ ... ]
Leer más...Plantas vs. fitopatógenos Jorge A. Tzec-Interian, Randy Ortiz-Castro
Las plantas son organismos sésiles que se encuentran en constante interacción con una gran variedad [ ... ]
Leer más...Dioon edule en el Farallón Jorge González-Astorga
Dioon edule Lindl. (Zamiaceae) es una cícada que se distribuye a lo largo de la vertiente del Golfo de México, en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San [ ... ]
Leer más...Turismo de naturaleza en reservas naturales Issac Flores Romero, Concepción López-Téllez y Salvador Mandujano
Dada la gran diversidad biológica y cultural, así como la amplia tradición del país [ ... ]
Leer más...Parecidos, pero no iguales Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
En el mundo existe una gran variedad de formas de vida, va desde microorganismos, hongos, plantas, animales, su [ ... ]
Leer más...Los manglares del Estero Jácome, un sitio Ramsar que tenemos que conservar Ma. Del Carmen Martínez García, Ana Laura Lara Domínguez
En el norte de Veracruz se ubica el Sitio Ramsar 1602 Manglares [ ... ]
Leer más...La Reserva de Biosfera Islas Golfo de California deja la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de MAB-UNESCO Sergio Guevara
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP-SEMARNAT y el [ ... ]
Leer más...