Ascomicetos del Volcán de Acatlán

Santiago Chacón Zapata

Como resultado de 7 exploraciones realizadas al Volcán de Acatlán, Veracruz; entre junio de 2011 a septiembre de 2012, se recolectaron 126 ejemplares de Ascomicetos, mismos que fueron estudiados y procesados para su incorporación en la colección de hongos del Herbario XAL. En total se identificaron 49 especies de Ascomicetos, entre las que se distinguen Cercophora atropurpurea y Sarcosoma mexicana, porque son nuevos registros para la micobiota de México y para Veracruz, respectivamente.

El Volcán de Acatlán (Fig. 1) se sitúa en la región central del Estado de Veracruz. Geográficamente se localiza entre las coordenadas 19° 40' 46.9" N, 96° 51' 9.8" O, a una altitud que oscila entre 1,840 y 1,900 m. El clima es templado húmedo con lluvias recurrentes la mayor parte del año y temperatura promedio anual de 15.2° C. La vegetación dominante en el rodal del cráter corresponde a Fagus grandifolia var. mexicana, mientras que en la cima y laderas esta especie es codominante con otras especies arbóreas adscritas a Quercus, Alnus y Carpinus. Hasta ahora, los estudios realizados en el Volcán de Acatlán han estado dirigidos principalmente al conocimiento sobre diversidad, ecología y fenología de la cobertura vegetal y con muy poca información sobre hongos, aunque en este sentido se cuenta con el registro de algunas especies de Basidiomicetos pertenecientes a los géneros Crepidotus, Lactarius y Phylloporus entre las que sobresalen nuevos registros para el país, e incluso especies nuevas para la ciencia. Referente a los Ascomicetos, éstos son hongos que a diferencia de otros grupos de hongos producen sus esporas (estructuras reproductoras) en una bolsa o saco, llamada asca (Fig. 2).
Presentan formas, tamaños y colores variados. Los hay saprobios, simbiontes y parásitos. De ellos se aisló la penicilina y existen muchas otras especies que son usadas en la industria de los vinos, el pan, la cerveza y los quesos. Entre los Ascomicetos destacan especies de alto valor alimenticio como las trufas que son muy cotizadas en algunos países europeos y las Morchellas, estas últimas con mayor rango de distribución y llamadas popularmente en nuestro país como “mazorquitas” o “elotitos”. Al revisar la información sobre los Ascomicetos procedentes del Volcán de Acatlán solo se encontraron algunos registros aislados del género Byssosphaeria. Debido a la escasez de referencias relacionadas con este grupo de hongos en el sitio, se pretende con esta contribución dar a conocer un panorama preliminar de la diversidad de los hongos Ascomicetos presentes en el Volcán de “Acatlán” Veracruz.

La información que se presenta, es el resultado de al menos 7 exploraciones no sistematizadas al área de estudio durante los meses de junio de 2011 a septiembre de 2012. Durante las visitas se recolectaron 126 ejemplares de Ascomicetos, mismos que fueron estudiados a través de las técnicas utilizadas para este grupo de hongos, mientras que para las identificaciones se recurrió a la bibliografía especializada. El material estudiado fue etiquetado, herborizado y depositado en la colección de hongos del herbario XAL del Instituto de Ecología A.C. de Xalapa, Veracruz. Del total de ejemplares recolectados se determinaron 49 especies de Ascomicetos entre las que sobresalen Cercophora atropurpurea y Sarcosoma mexicana, debido a que son nuevos registros para México y para Veracruz, respectivamente. En este sentido, nuevos registros potenciales del sitio están en proceso de estudio pero serán tratados como parte de una investigación a publicar por separado. Por otro lado, la diversidad de los ascomicetos en el Volcán de Acatlán es rica y basta, así lo reflejan las 49 especies de Ascomicetos catalogados hasta ahora y que se adscriben a 27 Familias y 17 Órdenes. De los 40 géneros registrados, Xylaria es el mejor representado con 4 especies, seguido por Hypoxylon con 3, y Byssosphaeria y Diatrype con dos especies cada uno. Referente al sustrato en que se encontraron creciendo, alrededor del 93 % de las especies crecen sobre ramas y troncos tirados (lignícolas) como p.ej.: Cookeina venezuelae (Fig. 3), el resto son especies del suelo (p.ej.: Humaria leucoloma, figura 4), patógenos de otros hongos, o de insectos como Ophiocordyceps gracilis (Fig. 5). . De esta aproximación al conocimiento de los Ascomicetos del Volcán de Acatlán, se concluye que su diversidad al igual que otros grupos de hongos es prometedora, por los que se recomienda continuar explorando el sitio, dada la distribución tan restringida de Fagus grandifolia var. mexicana en la entidad, y en general en el resto del país.

 

Leyendas de Figura

Figura 1. Panorámica del lado sur del Volcán de Acatlán, Veracruz. Imagen, Santiago Chacón

Figura 2. Asca de Pleospora sp., con ascosporas. Imagen, Santiago Chacón

Figura 3. (Slider) Apotecios de Cookeina venezuelae, Imagen, Santiago Chacón

Figura 4. Apotecios de Humaria leucoloma, Imagen, Santiago Chacón

Figura 5Estromas capitados de Ophiocordyceps gracilis. Imagen, Santiago Chacón  

 

Referencias recomendadas

  • Bandala, V. M. y Montoya L., 2010. Lactarius fumosibrunneus in a relict Fagus grandifolia var. mexicana populations in a Mexican montane cloud forest. Mycotaxon 114: 333-342.
  • Chacón S. y F. Tapia. 2013. Algunas especies del género Byssosphaeria (Melanommataceae, Pleosporales) de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 739-745.
  • Montoya L., Haug I. y Bandala V.M. 2010. Two Lactarius species associated with a relict Fagus grandifolia var mexicana population in a Mexican montane cloud forest. Mycologia 102: 153.162.
  • Montoya L. y Bandala V.M., 2011. A new Phyllophorus from two relict Fagus grandifolia var mexicana populations in a a montane cloud forest. Mycotaxon 117: 9-18.