¿Si no hubiera libélulas que pasaría?

Rosa Ana Sánchez Guillén

Una niña acompañaba a su madre, bióloga experta en libélulas, a su lugar favorito: un parque infantil con una laguna artificial junto a la playa (Figura 1). 

Octli: pulque, sobreviviente del México prehispánico

Paloma Susan*, Leticia Montoya*, Víctor M. Bandala*, David Ramos*

El pulque, bebida prehispánica sagrada, ha sido utilizada a través del tiempo con fines alimenticios y medicinales gracias a su microbiota benéfica para la salud.

Tesoros de agua dulce: mexcalpiques en peligro

Guadalupe García Arguello1, Miguel Calixto Rojas2, Miguel Rubio Godoy3, Ismael Guzmán Valdivieso3, Juan J. Barrios Gutiérrez4, Ismael Edoardo Sánchez González5 y Carlos D. Pinacho Pinacho6

Los parásitos representan una amenaza para especies endémicas en peligro de extinción, lo que resalta su impacto en la conservación de la biodiversidad.

La pequeña gran polilla del cedro

Ioreni Margarita Hernández-Velázquez1, Antonio Andrade-Torres2, Jesús Alejandro Zamora-Briseño1

Hypsipyla grandella es un insecto plaga cuyas larvas se alimentan de los brotes de árboles jóvenes de caoba y cedro, causando problemas en los cultivos.

Agroquímicos: del campo al agua y una alternativa en la nanotecnología

Sergio Agustín García Hernández1Felipe Barrera Méndez1,2

El uso intensivo de agroquímicos contamina el agua y afecta la biodiversidad. La nanoencapsulación es una alternativa prometedora para reducir su impacto ambiental.

¿Sabías que los peces son el grupo de vertebrados más diverso que existe?

Juliana Herrera-Pérez y Fabricio Villalobos

 La mitad de las especies de vertebrados son peces. Saber por qué y cómo pasó esto ayuda a identificar especies vulnerables a los cambios antropogénicos.

La basura, implicaciones para la biodiversidad

Trinidad Esmeralda Vilchis Pérez y Oscar Luis Briones Villarreal 

La producción masiva de basura y su manejo inadecuado tienen repercusiones negativas en la vida planetaria. Es necesario encontrar alternativas viables, reparadoras y justas.

Daphnia: ricas pulgas acuáticas

Alberto Rísquez Valdepeña

Las Daphnias, también llamadas pulgas de agua son diminutos crustáceos planctónicos pertenecientes a la familia Cladócera, existen registros de alrededor de 150 especies. Se distinguen por presentar un cuerpo traslúcido, un ojo compuesto destacado y las antenas que emplean para nadar con movimientos distintivos. Estas especies son muy apreciadas por los acuaristas por su importancia nutricional y su función en la ecología acuática. 

Veracruz bajo el agua: lecciones de la Niña, la AMO y el cambio climático en el norte del estado

Xavier Flores-Vidal y Jorge López Portillo

Estamos siendo testigos directos de cómo los eventos climáticos extremos alteran paisajes y vidas. Entre el 7 y el 11 de octubre de 2025, lluvias intensas —provocadas por un frente frío y la transición hacia una La Niña moderada— desencadenaron inundaciones históricas en ríos como el Cazones y el Tempoal.

Micoterapia ¿alternativa contra el cáncer? 

Leonardo Serrano, Paloma Susan y Antero Ramos                        

La micoterapia ha surgido como alternativa para el tratamiento del cáncer, sin embargo, existe un desconocimiento de sus implicaciones y alcances. 

¿Cómo saber si un área protegida cumple conservando especies?

Sonia Gallina, Simón Marín Builes, Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Adriana Sandoval Comte

Una de las grandes preguntas de la ecología y la conservación es cómo podemos medir la efectividad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para resguardar a la biodiversidad natural.

Día Nacional de las Abejas

Monserrat Arroyo de la Rosa1Orlik Gómez García2

 Presentamos la celebración del Día Nacional de las Abejas en el Jardín Botánico Clavijero, un evento para difundir el conocimiento sobre las abejas nativas de México.

Una herramienta creativa para la ciencia: los videojuegos

Guillermo López Escalera Argueta

Desde sus orígenes, los videojuegos han dependido de conceptos técnicos: colisiones, gravedad, algoritmos, modelos de luz y sombra, simulaciones numéricas, etc. Lo interesante es que en algunos casos esos modelos no son simples “disfraces” para dar realismo visual, sino que son aproximaciones reales o simplificadas a fenómenos científicos.

Las actividades de restauración y las mujeres en acción 

Ana Laura Lara Domínguez, Mauricio Hernández Sánchez, María del Carmen Martínez García, Jorge López-Portillo

En la década de la restauración, la participación de las mujeres ha contribuido a la recuperación del ecosistema de manglar así como para tener un impacto positivo tanto en el entorno natural como en el bienestar de sus familias.

Los Bellos Durmientes

Vanessa Díaz-Ortiz1, Alberto González-Romero2, Emilio Suárez-Domínguez3 y Sergio Albino-Miranda2

Con la llegada inminente del frío a México, varias especies de animales silvestres se preparan para un gran sueño profundo conocido como hibernación, el cual puede durar varias semanas o incluso meses, después de ese tiempo, comienzan a despertar y activarse para nuevamente realizar sus actividades diarias; por supuesto que no despiertan con un beso como lo hacían nuestros padres cuando éramos pequeños, sino con el calor de la primavera, donde se presenta una vasta diversidad de recursos alimentarios.

Antidiabéticos: aliados inesperados en la batalla contra la neurodegeneración

Denisse Medina Morales, Randy Ortiz Castro y Yoshajandith Aguirre Vidal

La diabetes aumenta 40 % el riesgo de desarrollar Parkinson. Medicamentos para diabetes podrían ayudar a proteger el cerebro especialmente en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

Microbios intestinales aliados de los insectos 

Roxana Barran Prior y Daniel Cerqueda García 

¿Sabías que los insectos son el grupo animal más abundante en nuestro planeta? ¡Puedes encontrarlos en prácticamente cualquier hábitat! Hoy te seguiremos contando sobre una parte del secreto de su éxito: un ejército diminuto que habita en su intestino y hace posible lo imposible.

Viejos y enfermos

Jorge González Astorga1 y Carlos Iglesias Delfin2

La historia evolutiva de Homo sapiens está marcada por una paradoja, somos una especie profundamente social cuya supervivencia dependió de la cooperación, pero también albergamos tendencias que niegan esa esencia, como la misantropía y la gerontofobia.

El lado oculto de la ecología global: la ciencia por control remoto

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ciencia por Control Remoto es una nueva forma de neocolonialismo en ecología que hasta ahora no había sido nombrada ni problematizada debido a que opera a través de los mecanismos  sutiles de extractivismo que ofrece la era digital.

La revolución GLP-1: más allá de la diabetes

Juan Pablo Martínez Sáenz1, Ninfa Jiménez Acosta1, Daniel García Arce2 y Abraham Vidal-Limón1

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica con alta prevalencia mundial. Su tratamiento ha evolucionado desde remedios naturales hasta fármacos innovadores como los agonistas del receptor GLP-1R, que regulan la glucosa y favorecen la pérdida de peso. Estos compuestos, basados en hormonas intestinales, representan una revolución terapéutica con aplicaciones en obesidad y enfermedades crónicas. Aunque prometedores, aún enfrentan retos en seguridad a largo plazo y accesibilidad global.

Tiburón ballena: el gigante amable de los océanos

Miriam García Pale1, Adriana García Vásquez2, José María Vázquez Espinosa1

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, inofensivo para humanos, filtra plancton y peces pequeños, habita aguas cálidas, es migratorio y actualmente está en peligro de extinción.

Paloma de Socorro, 100 años volando hacia la esperanza

Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez Gómez

Hace cien años se alertó sobre la inminente extinción de la Paloma de Socorro. Hoy, gracias a esfuerzos globales, está lista para volver a casa. 

Colores que guían la evolución

Rosa Ana Sánchez Guillén

Las libélulas tienen colores distintos que afectan cómo sobreviven y eligen pareja. Estos colores muestran cómo la naturaleza usa la diversidad para mantener y adaptar a las especies.

Larva migrans, parásitos perdidos lejos de casa

Andrés M. Lopez-Pérez1, Carlos D. Pinacho-Pinacho2, Ana Luisa Gómez-Sánchez1, Juan José Barrios-Gutiérrez2, Tania Fonseca-Leal1

Larva migrans es un síndrome incidental causado por la migración de larvas de algunos nematodos, como el gusano redondo del mapache, desde el intestino hasta distintos tejidos del cuerpo humano.

De la defensa vegetal a la salud humana: el caso de la quercetina

Carolina Camacho Vázquez, José A. Guerrero Analco y Juan L. Monribot Villaueva

Las plantas, como organismos sésiles, están expuestas a múltiples factores ambientales incluidos los de tipo biótico (organismos patógenos y hervíboros) y abióticos (temperatura, radiación UV, sequía, salinidad de suelo, etc.) que pueden afectar su supervivencia y crecimiento.

¿Vegetación para mejorar la estabilidad en pendientes?

Guillermo Angeles y Guadalupe Williams Linera

Los rasgos de ciertas especies arbóreas serían adecuados para la estabilización de deslaves pequeños pero frecuentes en laderas.

Inteligencia Artificial (IA) en las videoconferencias

Juan Chávez Alarcón y Ana Isabel García Solano

Las videoconferencias se han convertido en parte esencial de la vida diaria y la inteligencia artificial ha impulsado grandes mejoras en su calidad y experiencia.

¿Tres cerebros? ¡ni que fuera insecto!

 Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

El cerebro de los insectos se divide en tres porciones, cada una inerva y controla a diferentes órganos. Además, algunos ganglios principales se conectan con el cerebro a través de distintos nervios.

Moscas lanza: una diversidad desconocida en México

Rodrigo Lasa1, Ricardo Díaz del Castillo1, Laura Navarro de la Fuente2 y Trevor Williams1

La diversidad de moscas lanza de la familia Lonchaeidae en México permanece inexplorada; la identificación de especies inéditas halladas en higueras de Veracruz evidencia la complejidad de esta familia y sugiere la presencia de numerosas especies aún desconocidas en nuestro país.

Ganadería sustentable y escarabajos 

Carmen Huerta Crespo

Desde hace 50 años, los investigadores del INECOL hemos estudiado la fauna de escarabajos coprófagos en el Estado de Veracruz y hemos tenido contacto directo con los productores ganaderos con quienes tenemos una relación estrecha. El intercambio de saberes entre ganaderos e investigadores ha rendido frutos. Juntos, podremos lograr una ganadería sustentable en este estado. 

Hongos benéficos del suelo, claves para la agricultura sustentable

Rosa María Arias Mota, Jimena Ester Alba Jiménez y Siunelly Irait Salazar Benito

En la agricultura actual, la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos naturales son más importantes que nunca.

¡Se buscan! Retos y oportunidades para proteger biodiversidad desaparecida

Eduardo Pineda y Adriana Sandoval Comte

Entre las casi 1.9 millones de especies que se conocen actualmente a nivel mundial, hay un conjunto de especies cuya presencia en estado silvestre no ha sido documentada desde hace más de una década (incluso muchas de ellas por más tiempo) y tampoco se encuentran ex situ, es decir, fuera de su hábitat, en sitios de resguardo, como en zoológicos, acuarios o jardines botánicos.

¿Liberación o iniciar una invasión?

Ismael Edoardo Sánchez González1, Miguel Calixto Rojas2, Miguel Rubio Godoy3, Juan J. Barrios Gutiérrez4 y Carlos D. Pinacho Pinacho5

La introducción de especies de peces fuera de su ecosistema mediante la intervención humana representa una problemática ecológica, económica y sanitaria en México.

Las bondades de los maíces nativos

Leonel López Sandoval1, Patricia Romero Arellano2, Olinda Velázquez López2 y Luis Arturo Ibarra Juárez2

México cuenta con una amplia diversidad de maíces nativos. El gorgojo del maíz es el principal insecto plaga que afecta a granos almacenados incluyendo el maíz. Algunos de estos maíces nativos podrían presentar bondades o propiedades naturales que los hagan menos susceptibles a la infestación por insectos plaga.

Medicina en la salud humana y conservación de la biodiversidad: una relación íntima

Orlando Yosef Cruz Arroyo* y Juan Carlos Serio Silva**

Desde tiempos inmemoriales, con los asentamientos humanos y las culturas ancestrales siempre se ha identificado el importante rol de la medicina para el bienestar y la supervivencia de nuestra especie.

Actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y fuentes renovables de energía

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) presentó a finales de mayo la Actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático – Visión 10-20-40, que es un instrumento de la política nacional para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía sustentable y de bajas emisiones de carbono, y que contiene los objetivos de adaptación y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de París. 

Los jardines botánicos son mucho más que un paseo agradable, son guardianes de la biodiversidad

Milton Hugo Díaz Toribio

Los jardines botánicos son lugares donde ser conservan miles de especies de plantas en peligro de extición, pero más que conservar plantas son espacios vivos de ciencia, comunidad y conservación.

El tepache una bebida ancestral

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

El tepache no solo es una bebida popular, refrescante y medicinal. Sino que forma parte del legado gastronómico prehispánico. Comunidades originarias como chinantecos y triquis de Oaxaca, totonacas de Veracruz, y los pápagos de Sonora, la preparaban de forma tradicional: a base de maíz tierno. Actualmente, se trata de un fermentado de frutas, principalmente cáscara y pulpa de piña.

Los jardineros: guardianes verdes de la biodiversidad

Carlos Aldair

Cuando visitamos un jardín botánico, solemos maravillarnos con la diversidad de formas, colores y aromas que ofrecen las plantas. Caminamos por senderos sombreados, tomamos fotos de flores o simplemente disfrutamos de un momento de calma en medio del bullicio urbano.

Insectos y otras alimañas prehispánicas de México

Federico Escobar Sarria*

No tenemos el registro preciso de las primeras representaciones de los insectos y otros artrópodos en las diferentes culturas prehispánicas de México. Lo que si es cierto es que conocemos una amplia y variada simbología que se manifiesta en esculturas, cerámica, arte ritual y dibujos de estos organismos sin esqueleto de seis, ocho y más patas que convivieron, usaron como alimento y medicina los Mexicas, Mayas, Toltecas, Perícues, Otomíes y muchas otras culturas.

¡Investigación socioecológica de impacto! El caso de éxito del Consejo Regional del Café de Coatepec

Carolina Álvarez-Peredo y Armando Contreras-Hernández

La investigación socioecológica, como su nombre lo dice, es un campo multi, inter y transdisciplinario que estudia y analiza desde un enfoque holístico e integral las complejas interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos.

 ¡Yo sin ti me muero! Interacciones mutualistas entre hongos e insectos

Ángel Emmanuel Saldívar Sánchez1 y Patricia Romero Arellano2

Desde hace más de 50 millones de años, insectos como hormigas, termitas y escarabajos han establecido relaciones simbióticas con hongos. Estas asociaciones extraordinarias revelan estrategias evolutivas únicas de cooperación, donde ambos organismos se benefician, sobreviven y prosperan juntos. Una historia de simbiosis tan estrecha que inspira un: ¡Yo sin ti me muero!

Peptidómica: pequeñas moléculas con gran impacto 

José Miguel Elizalde Contreras, Erika Valencia Mejía y Liliana Hortencia Méndez Barredo

La peptidómica puede definirse como el estudio y cuantificación de péptidos. Su estudio impulsa diagnósticos tempranos, desarrollo de fármacos, medicina personalizada y la identificación de compuestos bioactivos en alimentos con propiedades protectoras y terapéuticas.

Khepri: El escarabajo sagrado en la mitología egipcia

Magdalena Cruz Rosales*

A lo largo de la historia muchos animales, tanto reales como imaginarios, han sido protagonistas de mitos, leyendas y símbolos mágicos. Es el caso del antiguo Egipto, cuya cultura es ampliamente reconocida por su rica mitología.

Los escarabajos peloteros: una historia de fuego

David Vanegas Alarcón1, Alfonso Díaz Rojas2, Lucrecia Arellano Gámez3

Históricamente el fuego ha sido una herramienta que ha sido usada por la humanidad para su evolución y desarrollo como especie alrededor del mundo.

¡Las plantas van a las bibliotecas!

Karina M. Grajales Tam1 y Daniel Tejero-Díez2

En nuestro paso por la Tierra, los seres humanos hemos convivimos cotidianamente con las plantas. Los que vivimos en ciudades lo pasamos desapercibido, pero las plantas son la base de nuestra subsistencia; desde los alimentos que generaron las civilizaciones (maíz, fríjol, trigo, lentejas, arroz, soya, y un largo etc.), ropa (ej, algodón, lino), medicamentos, colorantes, entre otros.

Oportunidades sincrónicas: 44 años de trabajo del INECOL conservando al lobo mexicano

Luis M García Feria 

El Instituto de Ecología A.C. (INECOL) cumple medio siglo de actividades. Comenzó en 1975 realizando los primeros estudios ecológicos aplicados a la conservación de la vida silvestre en México.

La pérdida de hábitat: causas y consecuencias

Mauricio A. Juárez Fragoso, Armando Aguirre Jaimes y Betsabé Ruiz Guerra*

La pérdida de hábitat tiene efectos negativos no solo a nivel de especies sino también para las interacciones biológicas.

Más parecidos de lo que crees: el ADN un lenguaje compartido

Carol Alexis Olivares García, Martín Mata Rosas, Juan Luis Monribot Villanueva y José Antonio Guerrero Analco  

El ADN conecta a todos los seres vivos; compartimos genes con animales y plantas. Estas similitudes revelan vínculos que permiten investigar enfermedades, mejorar cultivos y entender funciones biológicas. 

Las moneditas de agua (coleoptera: psephenidae)

Roberto Arce-Pérez y Emmanuel Arriaga-Varela


Las moneditas de agua son larvas de escarabajo (Psephenidae) aplanadas y discoidales que viven adheridas a piedras y troncos sumergidos y son indicadoras de la calidad del ambiente

Erasmus Darwin: un visionario casi olvidado de la evolución

J.M. Hernández Alba

Cuando pensamos en la evolución, de inmediato el nombre de Charles Darwin es lo primero que nos viene a la mente. Sin embargo, también hubo otros naturalistas y filósofos que prefiguraron estas ideas, entre ellos Erasmus Darwin (1731–1802), médico, filósofo, poeta e inventor. Abuelo del célebre Charles Darwin, Erasmus fue parte de una nueva clase social emergente: profesionales e innovadores apasionados por la razón, que no heredaron privilegios, sino que vivían del ingenio.

¡Qué calor, ¿verdad?!

Diana Helena Uscanga Alvarado1, Debora Lithgow2, Juan José Von Thaden3, Maite Lascurain2, Ina Falfán2

El calor urbano afecta nuestra salud y bienestar. La infraestructura verde, como árboles y jardines, puede reducir temperaturas y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Ecología isotópica y su aplicación en el estudio de la dieta animal

Karla Tapia-Fierro y Salvador Mandujano

La Ecología isotópica es una técnica científica que estudia la distribución y comportamiento de elementos químicos clave como el Carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno, el Nitrógeno y sus isótopos, en muestras biológicas como las heces de los animales, para determinar el tipo de alimento que consumen, reconstruir su dieta, su lugar en la cadena alimentaria, los cambios en el ecosistema, saber cómo se relacionan y se mueven en el lugar que habitan.

Entomología cultural: Los odonatos como motivos en el arte

J. Antonio Gómez-Anaya y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Los odonatos han influenciado la cultura y el arte globalmente, simbolizando transformación y equilibrio. Su imagen aparece en mitología, literatura, joyería, orfebrería, pintura y diseño, destacando en Japón, Europa y México con significados espirituales, naturales y estéticos.

Los insectos ante el cambio climático 

Yetzi América Hernández Martínez y Daniel González-Tokman 

Los insectos, fundamentales para los ecosistemas y el bienestar humano, son amenazados por el cambio climático, resultando en alteraciones ecológicas.

Saberes ancestrales al servicio de la agricultura

Thalía Ramírez Reyes1 y Edgar Guevara Avendaño2

El control de enfermedades en plantas a través del aprovechamiento de saberes ancestrales como la herbolaria, ofrece una alternativa ecológica para la producción agrícola.

Xalapa se nos va ladera abajo

Andrés De la Rosa Portilla, Raymundo Dávalos Sotelo, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora y Guadalupe Méndez Dewar

Xalapa enfrenta urbanización desordenada que afecta vegetación y aumenta riesgos geológicos. Urge planeación y regulación para una ciudad más segura y sostenible.

Los muérdagos Psittacanthus y el cambio climático 

Antonio Acini Vásquez Aguilar1, Saddan Morales Saldaña1, Samantha Maite de los Santos-Gómez1, Andrea I. Barraza-Ochoa1 y Juan Francisco Ornelas1

El cambio climático y el calentamiento global derivado de éste reducirán o aumentarán el área de distribución potencial de los muérdagos Psittacanthus, poniendo en riesgo las redes de interacciones ecológicas que establecen con sus hospederos, polinizadores y dispersores de semillas, que en casos extremos puede llevar a cascadas de extinción.

La variación: herramienta mortal de los virus

Cindy Molina Ruiz, Juan Sebastián Gómez Díaz, Trevor Williams

Las infecciones virales son batallas entre los virus y el sistema inmune de los hospederos. Para evadir estas defensas han surgido las variantes virales ¿Como podemos aprovechar estas variantes en el campo de control de plagas?

Sumérgete en el mundo de los limnocóridos de Colombia 

Paula Alejandra Dorado-Muñoz1 y Daniel Reynoso-Velasco2

Limnocoris es un género de insectos acuáticos, del orden Hemiptera, que viven en los ríos de América. Estos depredadores tienen forma ovalada y tamaño de 5 a 15 milímetros. En Colombia se distribuyen 24 de las 75 especies conocidas en el Nuevo Mundo.