Participan investigadores del INECOL en el primer coloquio internacional que busca construir una agenda latinoamericana propia en Ecología.
Fabricio Villalobos (Red de Biología Evolutiva), Wesley Dáttilo (Red de Ecoetología) y Tlacaelel Rivera-Núñez (Red de Ambiente y Sustentabilidad) participaron en la Mesa Redonda: Debates Actuales en Ecología, dentro del Coloquio Internacional: Perspectivas de la Ecología en América Latina y el Caribe. Dicho evento, organizado por el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM, es el primer esfuerzo académico que busca problematizar la historia y el presente de la ecología en el subcontinente, en aras de consolidar una agenda latinoamericana propia para el campo de estudio.
El Coloquio Internacional es un evento híbrido y gratuito que está teniendo lugar en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM, Ciudad Universitaria, del 23 al 25 de junio. Cuenta con la participación de alrededor de 50 académicos, funcionarios públicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil, pertenecientes a más de diez países de América Latina y el Caribe. Entre las y los participantes destacan, por ejemplo, la presencia de la Dra. Rosaura Ruíz (titular de la SECIHTI), la Dra. Alicia Bárcena (titular de la SEMARNAT), el Dr. Leonardo Lomelí (rector de la UNAM) y el Dr. José Sarukhán (fundador de la CONABIO), así como titulares de sociedades científicas de ecología en diferentes países, editores en jefe de revistas latinoamericanas en ecología, representantes de agendas ambientales globales y líderes de colectivos y movimientos sociales, etc.
En esta atmósfera de personalidades distinguidas, pioneras y comprometidas con la ecología en Latinoamérica, Wesley Dáttilo y Tlacaelel Rivera-Núñez presentaron la ponencia titulada “Descolonización de la Ecología. Patrones, Dilemas y Acciones” en la que, producto del Curso de Posgrado de INECOL: El Debate Científico de la Descolonización de la Ecología (2024-2025), ofrecieron un recorrido histórico por los legados y las cuotas coloniales del campo de estudio, mismas que se materializan en patrones asimétricos en la producción científica del Norte y el Sur Global, ante los cuales está surgiendo un movimiento intelectual y político a nivel mundial que busca avanzar acciones hacia una ecología global: ética y justa. Por su parte, Fabricio Villalobos presentó la charla titulada “La transición al Acceso Abierto “Dorado” y su efecto en las publicaciones de ecólogxs del Sur Global” en la que destacó lo paradójica que ha resultado dicha tendencia editorial que en principio surgió para buscar remontar las brechas en el acceso a la ciencia, pero que ha terminado excluyendo a académicos de países como el nuestro, con limitadas oportunidades de financiamiento científico.
El evento cierra actividades con la conformación de la primera Red Latinoamericana de Ecología, la cual buscará unificar esfuerzos entre países del subcontinente a nivel de formación de recursos humanos de grado y posgrado, producción científica, políticas editoriales, así como reconocimiento a formas no occidentales de conocimiento (justicia epistémica).
Te invitamos a conocer el programa en el sitio web del SUSMAI-UNAM, así como a seguir el evento en su canal de YouTube:
https://susmai.sdi.unam.mx/index.php/en/actividades/coloquios/coloquio-elac-2025 https://www.youtube.com/@SusmaiUnam