
19 de noviembre de 2025 · 12:00 pm · Sala de Videoconferencia, edificio A, campus III
https://us02web.zoom.us/j/87595454643?pwd=7V9IGqhqr7LM38bDJGAfzu10kS5cl8.1
ID de reunión: 875 9545 4643 Código de acceso: 726730
La glicosilación es un tipo de modificación postraduccional (PTM) que consiste en la incorporación covalente de carbohidratos a las proteínas mediante un proceso enzimático regulado. La relevancia biológica de estas PTMs es amplia, ya que están relacionadas con el plegamiento adecuado de proteínas, los flujos de señalización celulares y los procesos de reconocimiento molecular. La complejidad de este tipo de modificación puede abarcar desde un monosacárido hasta arborescencias de decenas de unidades de distintos tipos de piranosas y furanosas, y sus derivados, en diferentes proporciones y órdenes. Las glicosilaciones se clasifican en función de la naturaleza química de las cadenas laterales de los residuos de aminoácidos a los que están incorporadas, así, se denominan N-glicosilaciones cuando están unidas al Nitrógeno de un residuo de asparagina, y se les llama O-glicosilaciones cuando el enlace es a través del Oxígeno en los residuos de serina o treonina. En nuestro grupo de trabajo, detectamos una serie de inconvenientes técnicos que dificultan el análisis de glicoproteínas para fines proteómicos; uno de ellos es el elevado contenido de glicosilaciones, principalmente en proteínas de tipo mucinas, lo que reduce el desempeño en las etapas de hidrólisis y de cromatografía. Para esta última, se ha reportado “envenenamiento” de las columnas analíticas de fase inversa por efecto de glicopéptidos, que, por su naturaleza anfipática, resultan difíciles de eluir, lo que provoca daño permanente del sistema cromatográfico, obstaculización de los procesos de análisis e incremento de los costos de operación. Por ello, en este proyecto desarrollamos métodos de remoción de glicosilaciones que, además de ser una herramienta valiosa para su aplicación en el desarrollo de métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas, pueden extrapolarse al estudio de otros sistemas biológicos, como plantas, microorganismos, cultivos celulares o tejidos animales.
