La fundación del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) bajo la Dirección del DR. GONZALO HALFFTER se inicia a finales de 1974 por un pequeño grupo de investigadores y estudiantes procedentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En ese tiempo el Dr. Halffter era el Director de Graduados e Investigación Científica del Instituto Politécnico Nacional.
El Instituto de Ecología A. C. (INECOL) fue oficialmente fundado el 7 de agosto de 1975 en la Ciudad de México, en el anexo del Museo de Historia Natural en Chapultepec, bajo el liderazgo de su Director Fundador, el Dr. Gonzalo Halffter Salas. En la fundación del INECOL influyó una acción conjunta de varios miembros asociados, principalmente entidades gubernamentales del DDF, Durango y la Secretaría de Gobernación.
Coyuntura Política: el Director de CONACYT era Dr. Gerardo Bueno Zirión, y apoya la iniciativa de la creación de CENTROS DE INVESTIGACION que se venía gestando desde inicios de los ’70. Dentro del CONACYT, el Programa Nacional Indicativo de Ecología (PNEI) inició sus operaciones con el Dr. Gonzalo Halffter y el Dr. Arturo Gómez Pompa, co-vocales ejecutivos
Al Dr. Halffter, en 1974 lo nombran Director del Museo de Historia Natural en Chapultepec, Ciudad de México, por parte del DDF y se acondicionan las primeras oficinas en prácticamente cualquier espacio disponible (pasillos, bodegas, etc.).
La política que siguió el Dr. Halffter fue promover la formación de jóvenes mexicanos a través de convenios de colaboración con instituciones extranjeras de prestigio de: Francia, España, EEUU, URSS (en aquel tiempo) y Argentina, entre otras. Con la experiencia, los investigadores invitados lograron una formación intensiva y sólida de estudiantes del IPN, UNAM y UAM. Además se promovieron estancias en el extranjero de los jóvenes investigadores para aprender técnicas novedosas, para entrenamiento en el campo y para adquirir una valiosa experiencia que fue relevante para su formación académica.
Los investigadores y jóvenes que formaron parte del INECOL se constituyeron como una “familia” de científicos guiados por el gusto y la satisfacción de realizar trabajos de investigación en el campo de la ecología. Como un ejemplo de solidaridad, creyendo en la visión de un personaje histórico y visionario como el Dr. Halffter.
Al principio no pensó en crear estructuras físicas, no se contaba con vehículos propios (eran facilitados por el Gobierno de Durango), sin embargo, se hicieron valiosas aportaciones científicas, con el decidido apoyo de los pobladores locales, centrándose las investigaciones en las Reservas de Mapimí y Michilía, las primeras de México y Latinoamérica.
El Dr. Halffter demostró que la actividad científica, incluso con medios reducidos como los que disponía en sus inicios el INECOL, puede ser muy fructífera cuando se cuenta con el apoyo de otras instituciones y países, así como del interés de los gobiernos locales.
Reserva de la Biosfera Mapimi: En Mapimí, el Gobierno de Durango (con el apoyo decidido del Dr. Héctor Mayagoitia como Gobernador) construyó el Laboratorio del Desierto en terrenos donados al INECOL por Don Rosendo Aguilera (20 ha) en medio del Desierto Chihuahuense. Se inauguran las instalaciones por el Presidente José López Portillo en junio de 1978.
Gracias a la tortuga endémica de Mapimí: Gopherus flavomarginatus una especie emblemática, se crea la Reserva de Mapimí, con el objetivo de poder protegerla de la desaparición inminente. A finales de 1977 se inician los estudios a largo plazo sobre la biología y ecología de la tortuga del Bolsón de Mapimí. Gustavo Aguirre empieza los estudios junto con los Dres. Morafka y Gary Adest de la Universidad de California, EEUU.
Los primeros estudios fisonómico-florísticos fueron realizados por el Dr. Jorge Morello (investigador invitado argentino) y Enrique Martínez del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Los resultados fueron publicados en un libro en 1977. Posteriormente se incorporan investigadores de la ECOLE NORMALE SUPERIEURE de París con los que colaboran los jóvenes investigadores del INECOL para llevar a cabo investigaciones sobre las comunidades de lagartijas, de roedores y de aves en el Desierto Chihuahuense.
También se inician los primeros estudios sobre la dieta del venado cola blanca y el ganado vacuno en la reserva de la Biosfera La Michilía, también en el estado de Durango.
En 1980 también se inciaron los estudios ecológicos para la Reserva del Pinacate, que se hicieron durante cinco años con apoyo del gobierno de Sonora, y fue en junio 2013, que esta Reserva de la Biosfera se reconoció como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Otras áreas para establecer reservas, en las que el INECOL participa activamente y realiza las investigaciones fueron: en 1977- para crear la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, se llevan a cabo por: INECOL – la parte faunística, INIREB – la parte florística, CIES – la parte socioeconómica; en 1981- Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas; ‘80 Manantlán, Jalisco (después del importante hallazgo del maíz silvestre Zea diploperennis) con la Universidad de Guadalajara se apoya para su establecimiento como RB, al igual que Sian Kaan, en Quintana Roo, con el Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
El importante papel desempeñado por el Dr. Gonzalo Halffter, lo hace ser uno de los íconos de la CONSERVACION en nuestro país, que trascendió fronteras llegando a denominarse como “MODALIDAD MEXICANA”, donde se incorporan las comunidades locales en los esfuerzos dirigidos a la promover la conservación de la biodiversidad.
El INECOL actualmente es una de las mejores instituciones del país, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, en lo que respecta a su contribución para la conservación de la biodiversidad.
25 de abril de 2014, se rindió un merecido homenaje al Dr. Gonzalo Halffter Salas, Visionario de la Conservación, ante la presencia de investigadores, estudiantes, familiares, amigos del homenajeado por su gran trayectoria nacional e internacional. El Dr. Halffter es indudablemente un referente en los trabajos de conservación de la biodiversidad, conocedor de la naturaleza mexicana, que se mantiene como uno de los científicos más productivos haciéndose acreedor al merecido reconocimiento internacional al trabajo de investigación, en la creación de las reservas de la biósfera, figura replicada en otras partes del mundo.
En su intervención el Director del Instituto de Ecología, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, habló del trabajo científico de tan ilustre investigador, ejemplo a seguir por sus conocimientos al que calificó como un enamorado de la ciencia, mencionando que los libros escritos por él son un referente obligado.
Con la presencia de importantes investigadores: Dr. José Sarukhan Kermez, David Edmonds, Dr. Héctor Mayagoitia, Dr. Ernesto Enkerlin, Dr. Exequiel Ezcurra, Dr. Sergio Guevara Sada, Dr. Pedro Reyes Castillo y Dra. Sonia Gallina, que en sus intervenciones hicieron varias reflexiones emotivas y muy significativas sobre el invaluable trabajo, apoyo, colaboración y ejemplo que recibieron de parte del Dr. Gonzalo Halffter, visionario de la ecología y conservación.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...