
Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Coordinador: Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias
Misión
Generar conocimiento científico y tecnológico de frontera en el ámbito de la ecología de insectos fitófagos, y el manejo biorracional de plagas y vectores; formar capital humano de alto nivel, innovador, emprendedor y con elevado compromiso social; así como, incidir en las políticas públicas de fitosanidad, salud y protección a los agro-ecosistemas.
Visión
Ser un equipo con liderazgo internacional, generador de nuevos paradigmas con base en colaboraciones transdisciplinarias del más alto nivel.
Líneas de investigación
- Historia natural, biología, ecología de poblaciones, ecología química, ecología nutricional, comportamiento, interacciones tritróficas (planta-insecto-parasitoide y planta-microbiota-insecto), genética y evolución de las moscas de la fruta Diptera: Tephritidae y sus enemigos naturales (particularmente los parasitoides).
- Manejo biorracional de las moscas de la fruta en huertos comerciales, semicomerciales y de traspatio.
- Patógenos y compuestos biorraccionales para el control de insectos plaga de cultivos (de campo e invernadero) e insectos de importancia médica.
Investigadores, técnicos y personal de esta red
 |
Dr. Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer
- Ecología y comportamiento de las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus parasitoides (en especial el comportamiento sexual, de oviposición, y de forrajeo por alimento).
- Ecología química (respuestas de las moscas y sus parasitoides a estímulos químicos y visuales y a feromonas de marcaje).
- Ecología de poblaciones (factores bióticos de mortalidad, fluctuación y dinámica poblacional de las moscas, caracterización genética de poblaciones a nivel micro- y macrogeográfico).
- Mecanismos biorracionales de manejo de las moscas de la fruta (identificación y utilización de agentes de control biológico tales como parasitoides y depredadores, manipulación del hábitat y utilización de cultivos trampa y utilización de hormonas vegetales y feromonas de marcaje para incrementar la resistencia de los frutos al ataque de las moscas de la fruta).
- Acciones encaminadas a la protección y multiplicación de reservorios naturales (ciertos elementos de la vegetación nativa) de parasitoides nativos de moscas de la fruta.
|
 |
Dr. Trevor Williams
- El desarrollo de insecticidas biológicos basados en baculovirus para el control de larvas de lepidópteros en los cultivos, principalmente especies del género Spodoptera, como el gusano cogollero del maíz S. frugiperda y el gusano soldado S. exigua.
- La ecología de los baculovirus y los iridovirus patógenos de palomillas y mosquitos. Por una parte me interesan los factores que determinan su transmisión y persistencia, y por otra, los efectos de las infecciones enmascaradas (ocultas) en la supervivencia y capacidad reproductora del hospedero, el mosquito transmisor de dengue, Aedes aegypti.
- El uso de un nuevo insecticida de origen natural, llamado spinosad, para controlar plagas y vectores de importancia médica y la compatibilidad de este producto con los enemigos naturales e invertebrados benéficos presentes en los cultivos y los criaderos de los mosquitos.
|
 |
Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias
- Puesta a punto de mecanismos biorracionales de manejo de las moscas de la fruta mediante el uso de cebos tóxicos, estaciones cebo y trampeo masivo.
- Optimización de sistemas de monitoreo y trampeo masivo de moscas de la fruta.
- Diseño e innovación de nuevos dispositivos y productos para el monitoreo y control de las moscas de la fruta.
- Desarrollo de estrategias de Control Biorracional de Plagas en cultivos hortícolas y desarrollo de bioplaguicidas a base de baculovirus.
|
 |
Dra. Larissa Guillén Conde
- Ecología y comportamiento de las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus parasitoides, con énfasis en el comportamiento sexual, de oviposición, y de forrajeo por alimento.
- Ecología química de insectos, con énfasis en insectos plaga dentro de los grupos de Moscas de la Fruta (Tephritidae) y Escarabajos Ambrosiales (Scolytinae).
|
|
Dra. Andrea Birke Biewendt
- Ecología y comportamiento de las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus parasitoides (en especial el comportamiento sexual, de oviposición, y de forrajeo por alimento).
- Ecología química (respuestas de las moscas y sus parasitoides a estímulos químicos y visuales y a feromonas de marcaje).
- Ecología de poblaciones (factores bióticos de mortalidad, fluctuación y dinámica poblacional de las moscas, caracterización genética de poblaciones a nivel micro- y macrogeográfico).
- Mecanismos biorracionales de manejo de las moscas de la fruta (identificación y utilización de agentes de control biológico tales como parasitoides y depredadores, manipulación del hábitat y utilización de cultivos trampa y utilización de hormonas vegetales y feromonas de marcaje para incrementar la resistencia de los frutos al ataque de las moscas de la fruta).
- Acciones encaminadas a la protección y multiplicación de reservorios naturales (ciertos elementos de la vegetación nativa) de parasitoides nativos de moscas de la fruta.
|
 |
Dr. Carlos A. Pascacio Villafán
Ecología nutricional y cría artificial de insectos con énfasis en Moscas de la Fruta (Diptera: Tephritidae).
|
|
Ing. Agr. Emilio Acosta Velasco
- Ecología y comportamiento de las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus parasitoides (en especial el comportamiento sexual, de oviposición, y de forrajeo por alimento).
- Ecología química (respuestas de las moscas y sus parasitoides a estímulos químicos y visuales y a feromonas de marcaje).
- Ecología de poblaciones (factores bióticos de mortalidad, fluctuación y dinámica poblacional de las moscas, caracterización genética de poblaciones a nivel micro- y macrogeográfico).
- Mecanismos biorracionales de manejo de las moscas de la fruta (identificación y utilización de agentes de control biológico tales como parasitoides y depredadores, manipulación del hábitat y utilización de cultivos trampa y utilización de hormonas vegetales y feromonas de marcaje para incrementar la resistencia de los frutos al ataque de las moscas de la fruta).
- Acciones encaminadas a la protección y multiplicación de reservorios naturales (ciertos elementos de la vegetación nativa) de parasitoides nativos de moscas de la fruta.
|
 |
MC. lma Altúzar Molina
|
 |
Biól. Rafael Ortega Casas
|
 |
Ing. Jovita Martínez Tlapa
Responsable de las Colecciones de Parasitoides
|
 |
Asistente
Violeta Navarro
CAMPUS III - ext. 4105
|