Instituto de Ecología, 42 años de hacer ciencia.
Este contenido será modificado temporalmente en atención a las disposiciones legales y normativas en materia electoral, con motivo del inicio de periodo de campaña. |
(180 HORAS, 18 CRÉDITOS)
Auspiciado y acreditado por
Secretaría de Posgrado, Instituto de Ecología, A.C México
Sede
Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA)
Fecha
Domingo 13 de mayo al domingo 27 de mayo de 2018. 15 días, tiempo completo (llegada el sábado 12 de mayo y salida el lunes 28 de mayo)
Instructores
Dres. Peter Feinsinger e Iralys Ventosa Rodríguez
Coordinador
Dr. Federico Escobar Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
RESUMEN
La meta práctica del curso es fomentar en los participantes las destrezas y habilidades que les permitan concebir, plantear, diseñar, llevar a cabo, analizar e interpretar estudios de campo rigurosos, cuidadosos, éticos y creativos, basados en inquietudes sobre la conservación biológica, la ecología y campos afines tales como el manejo de fauna, de pesca y de bosques, la etnobiología, la agroecología y el manejo de áreas protegidas. La meta filosófica es fomentar el pensamiento crítico, la autoestima (y la humildad a la vez) y la independencia intelectual de los participantes.
El curso consiste en una mezcla de clases “teóricas”, muchas prácticas al aire libre, prácticas en el aula, análisis críticos de trabajos publicados y discusiones de temas urgentes a la conservación biológica.
Los temas globales que se abordarán durante el curso incluyen:
DETALLES
La sede del curso será el Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA) perteneciente al Instituto de Ecología, A. C. (información sobre el centro en: http://www1.inecol.edu.mx/lamancha/). Los participantes deberían estar en la sede del Instituto de Ecología, A. C (entrada del edificio de Posgrado) en la ciudad de Xalapa el sábado 12 de mayo de 2018 antes de las 14:00 horas. El curso brindará el transporte al CICOLMA. Los 15 días que durará el curso, a partir de las 08:00 horas del 13 de mayo, son “días hábiles” que consistirán en clases teóricas, prácticas de aula, discusiones de temas seleccionados, análisis críticos de lecturas asignadas, charlas (incluyendo muchas nocturnas) y numerosas prácticas de campo en los hábitats diversos cerca de la sede. Se destacará el trabajo en equipo en casi todas las actividades incluyendo la revisión de artículos, algunos escritos en inglés (lo sentimos, así es la vida). Los sobrevivientes del curso y a la fiesta de despedida volverán a Xalapa antes del mediodía del 28 de mayo.
FILOSOFÍA
El objetivo del curso es trabajar mucho pero siempre con risa, romper numerosos esquemas y aprender mucho colaborativa y colectivamente, sin tomarnos o tomar a las "vacas sagradas" demasiado en serio. De hecho los participantes (los instructores incluidos) debemos estar dispuestos a dar y recibir humildemente y con buen humor las críticas constructivas de los compañeros (también hechas con buen humor).
A QUIÉN VA DIRIGIDO
El curso va dirigido principalmente a docentes universitarios, alumnos de primero o segundo año de doctorado (es decir, en el proceso de plantear la tesis), alumnos de maestría en el proceso de plantear la tesis y, en casos excepcionales, estudiantes de grado egresados. Habrá un máximo de 30 plazas y se dará prioridad a aquellos profesores universitarios que juegan papeles claves en la formación de los estudiantes y/o alumnos de posgrado en biología de la conservación, ecología, metodología de investigación y campos afines, a aquellos investigadores ya egresados cuyos intereses coinciden con el enfoque del curso y que se encuentren realizando investigaciones de campo o en el momento de plantearlas, y a alumnos y estudiantes cuyos intereses y temas permitirían diseños rigurosos de investigación.
Las cualidades que se buscan en el candidato son: el entusiasmo, la motivación, el sentido de humor, la voluntad de romper los esquemas y aprender acercamientos nuevos, la alta probabilidad de que siga una carrera productiva en la docencia universitaria y/o la biología de la conservación y/o la ecología de campo u otro tema afín, la independencia y a la vez las ganas de trabajar en equipo.
COSTO DE INSCRIPCIÓN
El costo del costo total del curso es de $600 (USD). Esto incluye la inscripción, el alojamiento y la alimentación de 16 noches (12 – 27 de mayo) en el Centro de Investigaciones Costeras y la alimentación (desayuno, comida y cena). Gastos adicionales corren por cuenta de cada estudiante. Los estudiantes de posgrado del INECOL y posgrados que tengan convenio vigente con la Institución que hospeda del curso contarán con un descuento. Igualmente es posible que el curso ofrezca cinco medias becas.
CÓMO POSTULAR
La postulación consiste en un mensaje breve de email (correo electrónico) con dos documentos (archivos A y B) adjuntados, en .pdf o Word:
A. Carta de intención o de interés. Ésta es LA CLAVE. Recalca los intereses profesionales y prácticos del candidato y responde a las siguientes tres preguntas de manera honesta y abierta:
--¿Por qué quiere Ud. hacer este curso en particular?
--¿Cómo les beneficiará el curso a Ud. y sus alumnos o colegas?
--¿Cómo va a aprovechar la experiencia del curso en su vida profesional?
Esto debe expresarse con claridad pero también con creatividad y originalidad.
B. Curriculum vitae no documentado y sin foto (¡no seleccionamos por belleza! así es la vida), según el siguiente formato:
I. Información personal
a) Nombre y apellidos.
b) Fecha de nacimiento.
c) Género (sexo).
d) Institución a la que pertenece.
e) Dirección del centro de trabajo (incluyendo ciudad y estado o provincia).
f) Dirección de residencia (idem.).
g) Correo electrónico y correos de conocidos o familiares por si usted está en el campo.
h) Teléfono del postulante y también teléfono de un contacto o familiar por si usted está en el campo.
II. Educación universitaria/puesto profesional
a) Nivel de (des)formación académica.
b) Si no es estudiante o alumno, especificar el puesto que ocupa en la institución a la que pertenece o si es profesional independiente.
III. Intereses actuales de investigación y experiencia profesional o laboral
a) Grupo taxonómico o ecológico que más le interesa investigar.
b) Acercamiento científico que le interesa seguir en sus investigaciones actuales (por ejemplo la etnobotánica, la ecología poblacional de los lobos marinos, el manejo de bosques, la fragmentación de hábitats, la calidad de agua, la ecología de comunidades, el comportamiento de las aves, el manejo de fauna, la agroecología).
c) Indique los principales temas en los que ha trabajado, ya sea como estudiante de pregrado, alumno de postgrado o ayudante de campo profesional, que no coincidan con sus intereses actuales (acápites III a y b). Especifique los lugares o instituciones donde ha desarrollado ese trabajo en orden cronológico.
d) Si es profesor universitario, especifique la(s) materia(s) que imparte o con las que Ud. colabora.
IV. Proyección en biología de la conservación, ecología de campo u otro campo
Escriba en menos de una cuartilla su proyección académica y/o profesional una vez que termine el curso. Aclarar si piensa mantener las especialidades que ha desarrollado hasta la fecha o si, por razones de trabajo (económicas, ¡¡ja!!) o de gustos profesionales, piensa cambiar de tema: por ejemplo: he trabajado en taxonomía de plantas (que no da mucho dinero), pero en el futuro tengo un proyecto para hacer biología de la reproducción del grupo específico X de plantas (que da menos dinero todavía, ¡¡ja!!).
V. Publicaciones (es sólo para saber, ¡no se preocupe si tiene pocas o ningunas!)
VI. Presentaciones orales en congresos científicos (¡sólo las que usted ha expuesto! No queremos saber de las presentaciones de su profe o compañero en que su nombre ocupó el undécimo lugar en la lista de autores)
VII. Presentaciones de posters en congresos científicos (ídem., ¡sólo los que usted ha presentado!)
VIII. Experiencias de “extensión” (trabajo con comunidades, escuelas, proyectos de educación ambiental, museos etc.)
IX. Otros elementos relevantes (pero ¡no los irrelevantes por favor! No nos importa su formación en primeros auxilios ni su trabajo como profe de salsa)
X. Referencias: los nombres completos y datos de contacto (email, teléfono) de dos referencias.
Las solicitudes deben enviarse vía correo electrónico (e-mail), hasta el martes 20 de marzo 2018 a más tardar, con la carta de intención y el CV como documentos adjuntos. El asunto del mensaje debe ser: Solicitud Curso INECOL. Los archivos deben llevar el nombre y apellido del interesado, por ejemplo el candidato Charles Darwin deberá enviar los archivos con los siguientes títulos: Carta Charles
Darwin y CV Charles Darwin. El email con ambos archivos debe llegar SIMULTÁNEAMENTE A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES de los cinco integrantes del Comité de Selección:
Peter Feinsinger: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Iralys Ventosa Rodríguez: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Federico Escobar: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Claudia Moreno: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Roger Guevara: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Annery Serrano: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Aquellas solicitudes que lleguen después de las 23:59 horas del martes 20 de marzo 2018, las incompletas, las que no siguen el formato detallado arriba o las que no sean enviadas a todos los seis emails indicados, quedarán fuera.
Los aceptados al curso serán notificados a más tardar el 2 de abril de 2018.
PROGRAMA
Sábado 12 de mayo
Día 1: domingo 13 de mayo
· Bienvenida y presentaciones breves
· Estructura y detalles del curso
· El paisaje y su conservación
· y ¿cómo conservar? Las 4 Cs
· PRÁCTICA (al aire libre, individual)
· Congreso Científico I
· El Método Científico Hipotético Deductivo (MHD) riguroso
· El método científico hipotética deductiva fantasma (sólo resumido por ahora)
· El Ciclo de Indagación como alternativa tanto práctica y realista como riguroso
· ¿La comparación entre las tres metodologías de investigación? MAC … tal vez
· El proceso de formular la Pregunta: Observación, Concepto de Fondo e Inquietud Particular
· La Pregunta de trabajo que surge y las cinco pautas que debe cumplir
· La auto evaluación de la Pregunta de trabajo
· PRÁCTICA del proceso entero de plantear la Pregunta según la curiosidad “básica” (al aire libre, en equipo)
· Congreso Científico II
· Inquietudes acerca de pautas de manejo en la conservación biológica y todos los demás campos de la ciencia aplicada
· El Ciclo de Indagación Aplicada
· PRÁCTICA del proceso entero de plantear la Pregunta según inquietudes de conservación o manejo (al aire libre, en equipo)
· Congreso Científico III
Día 2: lunes 14 de mayo
· Salida y toma de datos
· Regreso y redacción completa, la Reflexión incluida
· Congreso Científico IV
Día 3: martes 15 de mayo
· Diseño: dos definiciones
· PRÁCTICA (obra de teatro): los hombres y las mujeres de Anitnegra
· Ejemplo más realista: la Pregunta de Don Manuel acerca de sus parcelas y papas andinas
· Otro ejemplo bastante realista: una Pregunta acerca de la tala de bosque y su posible efecto sobre tres grupos de vertebrados
Anitnegra, los de las papas de Don Manuel o los de las aves de bosque
Día 4: miércoles 16 de mayo
· Puntos de vista de los diferentes animales (al aire libre, en equipo)
· Congreso Científico V
· Salida
· Redacción completa
· Congreso Científico VI
Día 5: jueves 17 de mayo
· Salida (si hace falta)
· Redacción completa
· Congreso Científico VII
Día 6: viernes 18 de mayo
· La ética y los estudios de campo, en particular los con fines de conservar
· Las limitaciones impuestas por el diseño: ¿buscamos la lectura más fiel está a nuestro alcance, o humildemente buscamos la lectura menos infiel?
· Más humildad: vuelta a la ética de distinguir explícitamente lo que podría ser de lo que es, y cuestiones éticas afines
· Salida
· Redacción completa
· Congreso Científico VIII
Día 7: sábado 19 de mayo
· Unas maneras de darle a la unidad de respuesta (el caso), un registro representativo de lo que estás midiendo (la variable de respuesta) si estás submuestreando
· Unas maneras de resumir aquellos valores a través de los casos (las unidades de respuesta) de un mismo nivel discreto, o de los niveles continuos como un todo, sin perder lo imprescindible: un registro por cada unidad de respuesta (caso)
· Salida, Pregunta, diseño preliminar y premuestreo
· Regreso y trabajo sobre el diseño
Día 8: domingo 20 de mayo
· Salida (vuelta al sitio del día 7) y realización del estudio según el diseño
· Análisis estadístico inteligente de resultados y redacción completa, la Reflexión incluida
· Congreso Científico IX
Día 9: lunes 21 de mayo
· Salida, diseño y realización del estudio
· Análisis estadístico inteligente de resultados y redacción completa, la Reflexión incluida
· Congreso Científico X
Día 10: martes 22 de mayo
· Historia de la cuestión de la diversidad de especies, y temas relacionados
· El dato básico para algunos estudios: la identidad del ejemplar
Día 11: miércoles 23 de mayo
· Salida
· Vuelta y redacción completa
Día 12: jueves 24 de mayo
· Técnicas básicas de análisis
· PRÁCTICA con los datos de los caramelos carismáticos
· Otros usos de las técnicas básicas
Día 13: viernes 25 de mayo
· Análisis “clásicos” de conteos por unidad de respuesta natural o arbitraria
· Análisis según la distancia al vecino más cercano
· PRÁCTICA con bosques de caramelos carismáticos arborescentes
· Análisis de presencia/ausencia en unidades de respuesta naturales o arbitrarias
· PRÁCTICA con los mismos bosques aún NO talados
· Análisis según el vecino más cercano
· PRÁCTICA con los mismos bosques
Día 14: sábado 26 de mayo
· Salida y toma de datos
· Redacción completa, la Reflexión incluida
· Congreso Científico XI
Día 15: domingo 27 de mayo
Día 16: lunes 28 de mayo