Utilidad de los casos activos COVID 19 para el ciudadano común el caso de Xalapa y el estado de Veracruz

Carlos Fragoso y Patricia Rojas

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de junio 2021

Los casos activos de COVID 19 son una herramienta útil para que las personas sepan la intensidad de la epidemia. Tomando como ejemplo el estado de Veracruz y su capital, resulta claro que la correlación con el semáforo COVID es mejor a una escala más local;  por tanto los casos activos son más útiles al nivel de municipio, ciudad o pueblo.

Palabras clave: COVID19, casos activos, Xalapa. 

El pasado 28 de febrero se cumplió un año de que llegó a nuestro país el virus SARS-Cov-2 causante de la enfermedad COVID19. Hasta el momento este virus ha causado dos oleadas de infección claramente reconocibles. Por ahora el virus sigue activo y seguirá propagándose en tanto no se logre la inmunidad de más del 70% de la población, ya sea por la vacunación o por que los infectados ya han desarrollado inmunidad. Este virus se propaga principalmente por la inhalación de aerosoles o gotitas de saliva provenientes de una persona infectada, tenga o no síntomas de la enfermedad. Su propagación por el ambiente (tocar superficies contaminadas y después la boca, los ojos o la nariz) parece que es menor, dado que fuera de los humanos el virus no sobrevive lo suficiente como para ser una causa importante de contagios.

Se sabe que en la mayoría de los casos el virus se mantiene activo dentro del organismo no más de 14 días; de modo que son las personas contagiadas en los últimos 14 días las que propagan el virus. Estas personas constituyen los casos activos.

¿Qué tan útiles son los datos de los casos activos para el ciudadano común?

Antes de contestar esta pregunta, analicemos la utilidad de las probabilidades tomando como ejemplo el pronóstico del clima.

En el caso del virus del COVID ¿pueden los datos de casos activos convertirse en una probabilidad de contagio? En otras palabras, si un ciudadano sale a la calle, ¿pueden los datos de casos activos ser útiles para indicar la probabilidad de encontrarse con un individuo contagiado?

Si bien los casos activos a nivel nacional nos indican el estado de la epidemia en todo el país, lo que un ciudadano común requiere saber es cuál es la probabilidad de infectarse en una ciudad o, mejor aún, una colonia, pueblo o ranchería. Si los casos activos son altos a nivel nacional, pero muy bajos en una determinada ciudad, las personas sabrán que en esa ciudad hay menos riesgo de contagio a pesar del panorama nacional. Esta probabilidad va de 0 a 100 % y varía considerablemente entre localidades, de modo que en una cierta localidad la probabilidad de contagio sería de 0 % si ninguno de los habitantes tiene el virus o de 100% si todos están contagiados. Hay múltiples variables que influyen en la probabilidad de contagio: la distancia entre individuos, el uso de cubrebocas, el espacio en el que nos movamos (exterior, interior), la ventilación de los espacios interiores, el lavado de manos, etc. Todas estas medidas podrían aumentarse o disminuirse en función de la cantidad de casos activos.

A pesar de que el número de casos activos (a nivel nacional, estatal y municipal) es proporcionado diariamente en el Tablero COVID de la Secretaría de Salud y del CONACYT, desafortunadamente, los datos de los casos activos y de su trayectoria no han sido suficientemente difundidos por los medios de información.  Los medios informan principalmente  sobre los datos acumulados de casos y fallecidos, la ocupación hospitalaria y, eventualmente, los casos activos.

Al  ciudadano común, los  datos acumulados de casos y fallecidos le muestran cómo ha sido el desempeño de la epidemia tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. Los datos de ocupación hospitalaria le indican a la gente la posibilidad de obtener una cama en un hospital en caso de que se haya contagiado y muestre síntomas graves. Los casos activos, por último, son los que realmente le indican la epidemia activa, es decir la cantidad de individuos contagiados que en ese momento pueden contagiar a otros; son datos que pueden ayudar de manera efectiva al ciudadano a tomar acciones personales para evitar contagiarse. Sin embargo, es al nivel más local y con una periodicidad diaria o semanal, cuando la utilidad es más efectiva.

Para tener un valor más cercano a la realidad de la probabilidad de contagio, es necesario considerar que los casos activos (confirmados por una prueba PCR) son solamente una muestra de la cantidad real de contagiados que circulan. Esto se debe a dos factores principales: i) algunos enfermos no lo notifican y ii)  la presencia de los asintomáticos (individuos sin síntomas pero con el virus activo y que son capaces de propagarlo). ¿Qué porcentaje del verdadero número de casos activos representan los no registrados y los asintomáticos? En la información proporcionada el 15 de diciembre del 2020 por la Secretaria de Salud sobre los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud, se indicó que aproximadamente solo 30% de los individuos contagiados por el virus tuvieron síntomas; el resto (70%) fueron asintomáticos. Esto quiere decir que habría que multiplicar por 3.33 los casos activos registrados para tener un dato más real del número de estos casos. Finalmente, y para calcular la probabilidad de encontrar un individuo con el virus, simplemente ha

bría que ajustarlo a la cantidad de habitantes de la localidad en estudio. Esto se conoce como incidencia y en general se obtiene al dividir el número de casos entre el número de habitantes de la población; en el caso de ciudades, generalmente se expresa por 100 mil habitantes.

Tomemos como ejemplo a Xalapa, la capital del estado de Veracruz. Para el día 17 de marzo de este año Xalapa contaba con 105 casos activos. Considerando la cantidad de habitantes de la capital (488 531), y después de ajustar el número de  casos a 350  (por los asintomáticos),  esperaríamos encontrar 10 infectados en un grupo de 15,000 personas. Es claro que, dependiendo de la situación de la epidemia, encontraremos más o menos personas contagiadas. Por ejemplo en la meseta entre la primera y segunda ola solo hubo 2 infectados/15000 personas, mientras que en el pico de la segunda ola fueron 24 infectados/15000 personas.

Para fines prácticos en Xalapa, si salimos con todas las medidas de protección y no frecuentamos lugares con muchas personas tendríamos una probabilidad muy baja de contagiarnos. En cambio, si asistiéramos a lugares  o eventos con cientos de personas y olvidáramos las medidas de protección, nuestra probabilidad de ser contagiados aumentaría considerablemente.

En este momento el lector podría estarse preguntando ¿por qué fijarnos en los casos activos y no utilizar únicamente el semáforo COVID que existe a nivel de todos los municipios del país? ? La razón es que el Semáforo COVID es un indicador de múltiples variables que se aboca principalmente a prevenir la saturación hospitalaria mediante la regulación de las actividades esenciales y no esenciales. Y la información proporcionada por los casos activos y el semáforo no siempre se correlaciona al 100%. Como lo hemos mencionado, la utilidad del número de casos activos será mayor mientras más local sea esta información.  Por ejemplo, mientras el Semáforo COVID tiene una mejor correlación con la cantidad de casos activos a nivel del estado de Veracruz, 

 

 

 

 

 

esto es menos evidente al nivel más local de la ciudad de Xalapa.

 

De modo que conocer para nuestra localidad el número de  casos activos diariamente (o por lo menos por semana) es un elemento extra de protección, ya que nos alerta de la incidencia  del virus en nuestro entorno.

Es importante mencionar que, por la manera como las autoridades sanitarias calculan los casos activos, es mejor tomar los valores de martes a viernes y considerar con cautela los datos de fines de semana y días festivos, debido a que en estos días los datos frecuentemente no están actualizados. Para el cálculo diario de casos activos los capturistas y programas de cómputo añaden los nuevos casos cuyos síntomas hayan comenzado en los últimos 14 días, y eliminan los casos cuyos síntomas tienen más de 14 días de haber comenzado. 

Con el objetivo de que al salir o realizar reuniones los ciudadanos conozcan la intensidad de la circulación del virus en su localidad, sería recomendable que, además del semáforo, las autoridades de salud notificaran a la población  (mediante pantallas, letreros, cápsulas informativas, etc.) la cantidad de casos activos diarios y su tendencia en su localidad (aumento o disminución con respecto a días pasados). Esto le permitiría al ciudadano común evaluar el riesgo que tiene de contagiarse y, consecuentemente, adoptar las medidas correspondientes.

Los datos de los casos activos fueron obtenidos directamente de la base de datos abiertos de la Secretaría de Salud Nacional y de los informes diarios de la Secretaría de Salud del estado de Veracruz. El  dato de población del estado de Veracruz fue obtenido del censo 2020 del INEGI. La figura de pronóstico de lluvias fue elaborada utilizando los datos del Servicio Meteorológico Nacional.