El estudio de los microorganismos asociados a las plantas es de gran importancia para identificar aquellos microbios que podrían utilizarse en biotecnología para contribuir a un manejo ambiental sustentable.
Microbios que consienten a las plantas
En la planta habitan microorganismos de vida libre trabajando para su beneficio. Bacterias como Paenibacillus y Bacillus incrementan el nitrógeno en el suelo transformando el nitrógeno del aire, mientras que hongos como Penicillium incrementan la disponibilidad de fósforo. Otras bacterias pueden sintetizar y degradar los reguladores del crecimiento vegetal (fitohormonas). Por ejemplo, algunos Bacillus secretan auxinas que estimulan el crecimiento de las plantas, mientras géneros como Serratia reducen la presencia de etileno, que en grandes cantidades puede dañarles. Hoy en día estos microorganismos son una alternativa biotecnológica para reducir el uso de fertilizantes sintéticos, con el fin establecer una agricultura amigable al ambiente.
Simbiosis
Algunas plantas tienen una relación muy estrecha con los microorganismos, y forman con ellos una simbiosis, es decir una relación mutualista donde ambos se benefician. Las plantas como el frijol o el trébol se asocian con bacterias capaces de fijar el nitrógeno para hacerlo disponible. Esta simbiosis es particularmente importante para plantas creciendo en suelos poco fértiles, ya que obtendrán más nitrógeno que las plantas que no forman esta asociación. Otro ejemplo de simbiosis es la micorriza, que se refiere a la asociación mutualista entre un hongo y una planta. En esta simbiosis, la planta pasa azucares al hongo, que no los puede producir él mismo ya que no es capaz de fotosíntesis. A cambio, el hongo provee agua y nutrimentos a la planta. Estos hongos se pueden usar como inóculo para ayudar el desarrollo de plantas jóvenes en invernadero.
¿Quién defiende a las plantas?
Algunos microorganismos asociados a las plantas producen biopelículas de protección o sustancias inhibidoras que la protegen del ataque de patógenos. Hasta hace poco, la única forma eficaz de controlar plagas y enfermedades era la aplicación de agroquímicos, cuyos efectos secundarios causan graves problemas ambientales y de salud humana. Una alternativa biotecnológica al uso de plaguicidas es el control biológico, mediante el cual se utilizan microorganismos para combatir los fitopatógenos. Hongos como Trichoderma y Gliocladium, y bacterias como Pseudomonas y Bacillus, se han utilizado de forma eficiente para el control de enfermedades en plantas.
Biorremediación
La biorremediación implica reducir la concentración y/o el efecto negativo de compuestos contaminantes en el ambiente, mediante la biodegradación o biotransformación realizada por bacterias, hongos, algas y/o plantas que tienen la capacidad adecuada. Se reconocen más de 180 géneros bacterianos de los Fila Actinobacteria, Bacteroidetes, Firmicutes y Proteobacteria y más de 140 géneros de hongos de los Fila Ascomycota y Basidiomycota que degradan hidrocarburos. La eficiencia de biodegradación se incrementa regulando parámetros físicos, químicos o biológicos para mejorar el desarrollo y actividad de los microorganismos degradadores. Ejemplos de tratamientos exitosos son: bioventeo (se incremente la aireación), bioestimulación (se adicionan nutrientes), bioaumentación (se introducen microorganismos degradadores), y fitorremediación (se introducen plantas y su microflora).
Figura 1. (página de inicio) Bacterias asociadas a las raíces del haya (tomada por L.A. Cruz)
Figura 2. Bacterias asociadas a las hojas del liquidámbar (tomada por L.A. Cruz)
Figura 3. Micorriza – asociación simbiótica entre un hongo y las raíces de Pinus montezumae
Figura 4. Inhibición del crecimiento del hongo fitopatógeno de aguacate, Fusarium euwallaceae, por Bacillus sp.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Revelando las sorprendentes actividades de la mariposa monarca durante su estancia invernal en México, destacando la importancia del gradiente de vegetación para su sobrevivencia Marie-Stéphanie Samain y [ ... ]
Leer más...El mono y el cacao: una relación íntima que genera frutos para la conservación Daniela Alicia Torres-Anaya*
Cuenta una leyenda maya que los dioses, después de crear los valles, las montañas y algunos [ ... ]
Leer más...El valor de la biodiversidad Klaus Mehltreter
Resumen: ¿En qué consiste la actual biodiversidad? ¿Cuántas especies hay en nuestro planeta y qué perdemos si se extinguen especies? Los científicos [ ... ]
Leer más...¿Porqué conservar la biodiversidad? Paulo Haro, Keisy Parra Henao, Karen Rojas Herrera, Juan Carlos Serio Silva
Año 2019 y aún no lo queremos gritar muy alto e inclusive, muchos -desde los gobiernos [ ... ]
Leer más...¿Se puede lograr una ganadería sustentable? Magdalena Cruz Rosales y Lucrecia Arellano Gámez
El termino Ganadería Sustentable implica un conjunto de actividades cuyo propósito es mantener y sobre [ ... ]
Leer más...La cría de escarabajos estercoleros en áreas ganaderas de Veracruz, como respuesta al efecto económico de la Ivermectina aplicada al ganado Imelda Martínez M.
En el estado de Veracruz la ganadería [ ... ]
Leer más...Escarabajos estercoleros: los tractores del suelo Carlos A. Cultid-Medina, Federico Escobar y Julliana Barreto
Te has preguntado ¿en la naturaleza se producen desechos?, y si es así, ¿a dónde van?, [ ... ]
Leer más...Primates mexicanos: voceros de las selvas e inspiración comunitaria para su conservación Dr. Juan Carlos Serio Silva
Desde épocas prehispánicas los primates mexicanos tuvieron un papel destacado en [ ... ]
Leer más...Secuestro de carbono en los desiertos de México Oscar Briones
Tanto la vegetación como el suelo de los desiertos y de cualquier ecosistema son sumidero naturales de carbono, debido a que tienen la capacidad [ ... ]
Leer más...Un lobo en el cuerpo de un ratón Sandra H. Montero-Bagatella y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Dentro de la gran diversidad de roedores que viven en el mundo, [ ... ]
Leer más...Los coyotes y las zorritas no leen en inglés: La historia de dos especies que coexisten en la Reserva de la Biosfera Mapimi Gabriel Andrade Ponce, Sonia Gallina y Rolando González-Trápaga
El coyote [ ... ]
Leer más...La ciencia y la divulgación Brenda Yosuki, Meghan Zolá, Elí Alejandra Saucedo, Felipe Toro, Juan Carlos Serio Silva
El humano por naturaleza es observador, intrépido, pero sobre todo curioso. [ ... ]
Leer más...Evapotranspiración: proceso esencial e invisible Dra. Susana Alvarado Barrientos
La piel del planeta transpira como la nuestra. Gracias a este proceso, se disipa gran parte del calor que genera la [ ... ]
Leer más...La riqueza, diversidad y endemismo de las gramíneas en México J. Gabriel Sánchez-Ken*
Las gramíneas o pastos es un grupo o familia de plantas que recibe el nombre científico de Poaceae. Las Poaceae [ ... ]
Leer más...El correcto desecho de pilas y baterías para reciclar y proteger la salud Alberto Rísquez Valdepeña
Las pilas y baterías hoy en día son de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, se utilizan en [ ... ]
Leer más...Los compuestos organoclorados en la fauna de Xalapa y zonas cercanas Carolina Valdespino, Vinicio Sosa y Lucrecia Arellano
El pasado mayo, durante la Feria del Libro que año con año tenemos la fortuna [ ... ]
Leer más...Arrastrados del Valle de Perote Alexis A. Correa-Pérez y Alberto González-Romero
El Valle de Perote es un sistema poco conocido y sin duda, uno de los ecosistemas menos populares de Veracruz, debido, [ ... ]
Leer más...1er Festival ECOPICS de la Montaña un evento a recordar… Dra. Carmen Maganda, Jorge Israel Portillo y Edgar Rafael Aguilar
El 28 de noviembre del 2017 se llevó a cabo el Festival de la Montaña en [ ... ]
Leer más...Mafaldita y Susanita aúllan en el Inecol Luis M. García Feria
La mayoría de nosotros hemos escuchado o conocemos a estos dos personajes creados por el humorista gráfico argentino Joaquín Salvador [ ... ]
Leer más...¡Científico del pasado vs. Científico del presente! Ángela Viviana Rojas Rojas, Alma Hernández Jaramillo, Juan Carlos Serio Silva
Hace algún tiempo me reencontré con Pedro un compañero de la escuela, [ ... ]
Leer más...El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero recibió el distintivo “2019 TOP 10 North American Gardens Worth Traveling For Award"
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de [ ... ]
Leer más...Los escarabajos escolotinos Sergio D. González, Ana Karen Loranca, Andrés A. Canela, Araceli Lamelas y Luis A. Ibarra
Los insectos son invertebrados segmentados que poseen el esqueleto externo (exoesqueleto) [ ... ]
Leer más...Redes de interacciones planta-colibrí Juan Francisco Ornelas
Los colibríes y las plantas de donde obtienen néctar han servido como modelo para examinar procesos ecológicos y evolutivos por su fuerte [ ... ]
Leer más...Ciencia Ciudadana en México Diana Ramírez Sánchez, Michelle García Arroyo, Juan Carlos Serio Silva
Crisis. Es la palabra predilecta grabada en la mente de cualquier persona involucrada en las ciencias, [ ... ]
Leer más...Premios de Investigación de la Academia de Ciencias 2019
La Red Ambiente y Sustentabilidad INECOL, y el equipo i-GAMMA, felicitamos al Dr. Ian MacGregor por el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias [ ... ]
Leer más...La flor de nochebuena Victoria Sosa
La flor de nochebuena o flor de pascua es una especie nativa de México, la cual pertenece a la familia de las euforbiáceas como el ricino. Su nombre científico es [ ... ]
Leer más...Leptospirosis: Un mensaje para prevenir contagios Orlik Gómez García
Aunque aún no salimos de la crisis del dengue, quiero llamar la atención -aunque sin la intención de generar inquietudes de más- [ ... ]
Leer más...La colección de plantas carnívoras mexicanas del género Pinguicula Martín Mata Rosas
Existe un creciente interés por el cultivo de las plantas llamadas “carnívoras”, en el mundo se reconocen [ ... ]
Leer más...Las libélulas de Teocelo Rosa Ana Sánchez Guillén, Daniel González Tokman, Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
El calentamiento global y la pérdida o fragmentación del hábitat son [ ... ]
Leer más...El potencial del microbioma en la biotecnología Miguel Ángel Burton, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Enrique Ibarra-Laclette y Araceli Lamelas
Los microorganismos constituyen el mayor grupo en los seres [ ... ]
Leer más...El ritmo de la evolución de las cícadas del género Ceratozamia Jorge González-Astorga, Anwar Medina-Villarreal y Alejandro Espinosa de los Monteros
En 1986 el cicadólogo Dennis Stevenson propuso [ ... ]
Leer más...El ciclo del carbono en las zonas áridas mexicanas Oscar Briones
El conocimiento del ciclo global del carbono en México es muy importante por su relación con el cambio climático. La fuente de calor [ ... ]
Leer más...¿Para qué más ciencia? Rogelio Macías Ordóñez
El éxito práctico de una idea, independientemente de su mérito inherente, depende de la actitud de sus contemporáneos. Si es oportuna se adoptará [ ... ]
Leer más...Las hormigas arrieras… ¿comen hojas? D. A. Infante, A. C. Velázquez, J. L. Monribot, J. A. Guerrero, J. Valenzuela
“Hormigas arrieras” o “chicatanas” es la forma vernácula o popular para [ ... ]
Leer más...Buenas vibras: polinización por zumbido Armando Aguirre Jaimes y Betsabé Ruiz Guerra
Debido a que las plantas son organismos sésiles, es decir no se pueden desplazar por si mismas, han desarrollado [ ... ]
Leer más...La ganadería y la pérdida de la biodiversidad Antonio Acini Vásquez Aguilar
México es uno de los países con mayor diversidad de especies en el mundo, su diversidad biológica es reconocida por el [ ... ]
Leer más...Hongos ascomicetos y el Programa DELFIN Santiago Chacón Zapata, Elsa Utrera Barillas
Los ascomicetos son hongos que deben su nombre a la presencia de un saco o bolsa llamado asca, que es donde se forman [ ... ]
Leer más...Persistencia de fauna silvestre en paisajes modificados de Veracruz Luz A. Pérez-Solano y Salvador Mandujano
Cuando pensamos en la fauna silvestre es común imaginar que habita en bosques prístinos, [ ... ]
Leer más...¿A dónde y cómo se mueven los insectos? Julliana W. Barretto, Lizbeth González Gómez y Federico Escobar
El movimiento en el mundo animal es una actividad que garantiza la supervivencia de las especies [ ... ]
Leer más...Moscas inductoras de tumoraciones en plantas Vicente Hernández-Ortiz y Mónica Hernández-López
Los insectos son los organismos más abundantes del planeta, entre otras razones, debido a su gran habilidad [ ... ]
Leer más...Dengue: recomendaciones para el público en general Sergio Ibáñez-Bernal
El dengue es una enfermedad causada por un virus del que se reconocen cuatro serotipos diferentes y que transmiten ciertas [ ... ]
Leer más...Ciudades: amenazas y oportunidades para la biodiversidad Diego Santiago Alarcón
El proceso de urbanización modifica de manera drástica los ambientes naturales, principalmente destruyéndolos y fragmentándolos. [ ... ]
Leer más...Energía del océano como alternativa Ma. Luisa Martínez (Instituto de Ecología, A.C., Red de Ecología Funcional) Rodolfo Silva (Instituto de Ingeniería, UNAM, Laboratorio de Costas y Puertos)
En [ ... ]
Leer más...Los azafrancillos mexicanos Maite Lascurain y Sergio Avendaño
Es común observar que en nuestro país diversas plantas llevan por nombre común un diminutivo con el sufijo cillo o illo, referido a un [ ... ]
Leer más...Abejas: joyas de nuestros bosques Raúl Badillo Montaño, Jessica C. F. Falcão, Sandra M. Ospina Garcés, Anel E. García Ramírez, Brian A. Jiménez Vázquez, Justo A. Reyes, Luis G. Narváez Vázquez, [ ... ]
Leer más...Programar para preservar Dr. Miguel Ángel Hidalgo Reyes
Actualmente las personas que habitan en una ciudad poseen un dispositivo inteligente, como un teléfono o una tableta electrónica. Gracias a su [ ... ]
Leer más...Islas Marías y los muros de agua Noemí Matías, Luis Manuel Bautista, Juan Esteban Martínez
El pasado 18 de febrero el presidente de la República anunció el cierre del penal Islas Marías, para [ ... ]
Leer más...Percepcion y conservación de los bosques aledaños a la ciudad de Xalapa Rosa Elvira Ramírez*, Fabricio Villalobos* y Jorge Antonio Gómez *
La participación ciudadana es uno de los temas más importantes [ ... ]
Leer más...Conociendo los acantocéfalos en México Carlos Daniel Pinacho Pinacho
Los endoparásitos del phylum Acanthocephala son conocidos como gusanos de “cabeza espinosa” que parasitan a todas las clases [ ... ]
Leer más...INECOL y Ganadería Sustentable de Veracruz Carmen Huerta, Magdalena Cruz y Gonzalo Halffter
Desde el inicio de sus actividades en 1975, una preocupación importante de los investigadores del Instituto [ ... ]
Leer más...Gatos ferales Luis M. Garcia Feria
Los perros y los gatos han sido animales importantes en la cultura y cosmovisión mágico-religiosa de la civilización humana, siendo parte en diferentes actividades [ ... ]
Leer más...Firma de convenio EER-INECOL con CANACINTRA
Firma del convenio EER-INECOL con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA que será el distintivo de calidad ambiental empresarial [ ... ]
Leer más...Oportunidades de investigación en torno al cultivo de frutos suaves en México Samuel Cruz Esteban y Edith Garay Serrano
Berries, frutas suaves, frutos rojos o bayas, son los nombres que se les da a [ ... ]
Leer más...Vida silvestre Armando Contreras y Carlos Flores
Las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) son predios de ejidos, comunidades particulares e instituciones gubernamentales. Su [ ... ]
Leer más...Escarabajos: Los buenos somos más Margarita M. López García y Cuauhtémoc Deloya
Los escarabajos adultos conocidos como “mayates”, “ron rones”, “frailecillos”, y sus larvas llamadas como [ ... ]
Leer más...Paquetes de sustrato activado para la producción de hongos comestibles y medicinales Gerardo Mata, Rigoberto Gaitán y Dulce Ma. Salmones
Cultivar hongos comestibles y medicinales es una actividad que [ ... ]
Leer más...Día Nacional de los Jardines Botánicos Orlik Gómez, Dalila Callejas, Phil Brewster, Norma Corona, Carlos Iglesias, Akeri Cruz, Carlos Zárate y Víctor Luna
En todo el mundo los eventos y las celebraciones [ ... ]
Leer más...Un lenguaje común entre plantas y bacterias, y su importancia en la producción agrícola Randy Ortiz Castro
Un campo reciente y fundamental de la biología se relaciona con el estudio para entender [ ... ]
Leer más...Limpiando agua en humedales con flores Dra. Maria Elizabeth Hernández Alarcón
La contaminación de los ríos por las descargas de aguas domésticas y municipales es un problema a nivel nacional que [ ... ]
Leer más...Los hongos microscópicos saprobios. Un valioso recurso pobremente conocido en México Dra. Gabriela Heredia Abarca Dra. María Marcela Gamboa Angulo*
En forma cotidiana e imperceptible convivimos con [ ... ]
Leer más...Aire no contaminado con biorefinerías Eugenia J. Olguín, Gloria Sánchez, Erik González, Nancy Ramos, Anilú Mendoza y Daniel García
A los que nos gusta disfrutar de caminatas por el bosque o por [ ... ]
Leer más...Un nuevo patrimonio mundial el Valle de Tehuacán - Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica Dr. Sergio Guevara Sada
Durante la 42° Reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrado en Manama, [ ... ]
Leer más...Biodiversidad y seguridad alimentaria Miguel Equihua y Griselda Benítez
En el marco del primer Día Mundial de la Alimentación celebrado en 2004 (16 de octubre), “la biodiversidad al servicio de la [ ... ]
Leer más...Encinares tropicales y hongos, fuente de servicios y productos naturales de origen ancestral que requieren protección Victor M. Bandala. Leticia Montoya, Roberto Gamboa y Antero Ramos*
La cobertura de [ ... ]
Leer más...Incendios Forestales: una amenaza constante Griselda Benítez y Miguel Equihua
La historia de la humanidad está ligada al fuego desde que el hombre lo descubrió hace 790,000 años. Los incendios han [ ... ]
Leer más...Los escarabajos del agua Roberto Arce, Daniel Reynoso y Cesar V. Rojas
Los escarabajos o más formalmente coleópteros, con más de 400,000 especies conocidas, son sin duda uno de los grupos de animales [ ... ]
Leer más...Un día para salvar anfibios Juan Manuel Díaz García y Adriana Sandoval Comte
Haciendo eco a las propuestas de la organización norteamericana Save the Frogs y la Corporación Autónoma Regional del [ ... ]
Leer más...Amorcito con sazón Maite Lascurain, Sergio Avendaño, Richard Tan y Citlalli López
La cocina es un lazo definitorio de identidad cultural de una sociedad, sobre todo cuando se trata de las plantas que [ ... ]
Leer más...Arboles urbanos con valor alimenticio Ina Falfán, Ian MacGregor Fors
Los árboles y arbustos con valor alimenticio, de acuerdo con la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la [ ... ]
Leer más...La superficie de las hojas Edgar Couttolenc, Fernando Ortega, Eliezer Cocoletzi, Greta Hanako, Daniel Ramírez y Orlando Hernández
Cuando estudiamos los efectos que el ambiente y los microorganismos [ ... ]
Leer más...Relaciones planta-animal en la naturaleza Cecilia Díaz-Castelazo y Betsabé Ruiz Guerra
Naturaleza, biodiversidad y relaciones planta-animal
La biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas no solo [ ... ]
Leer más...El patrimonio biocultural de México; un tesoro de los pueblos indígenas Juan Manuel Díaz García y Citlal Solano Lara
Desde el origen de la humanidad, los primeros pobladores establecieron un sinfín [ ... ]
Leer más...Las colecciones biológicas, tesoros que debemos conservar Israel Acosta Rosado Sergio Avendaño Reyes
La problemática ambiental global ha sido, es y seguirá siendo causada por la utilización inadecuada [ ... ]
Leer más...Del INECOL hacia la libertad Dr. Luis M. García Feria
En 1977, la Reserva de la Biosfera La Michilía se integró a la red de reservas del Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO. Desde entonces, el [ ... ]
Leer más...Oxalidaceae, una familia de plantas escasamente conocida con gran potencial utilitario. Carlos Durán Espinosa Sergio Avendaño Reyes
Esta familia comprende seis géneros con cerca de 1000 especies, [ ... ]
Leer más...Bacterias del cuerpo: la lucha entre el bien y el mal Bertha Pérez Hernández, Tobías Portillo Bobadilla
A pesar de que los microbios históricamente han sido vistos solo como dañinos, muchos de ellos [ ... ]
Leer más...Encuentran migas de pan de 14,400 años en Jordania Maite Lascurain y Guillermo Angeles
Un pedazo de pan encierra historias fascinantes que nos remontan a diferentes países y a sus variadas formas de [ ... ]
Leer más...No son ellas,… somos nosotros: paradójicamente una planta parásita benéfica y su malentendida relación con sus hospederos Juan Francisco Ornelas
Cualquier amante de la naturaleza, o aquellos no [ ... ]
Leer más...¿Será posible recuperar especies animales?: el caso del Santuario del Bosque de Niebla en Xalapa Sonia Gallina y Estephanie Pérez
La humanidad, por todas sus actividades, se está enfrentando rápidamente [ ... ]
Leer más...Lobos en el INECOL Dr. Luis M. García Feria
Los lobos pertenecen a la familia Canidae; su nombre científico Canis lupus significa del latín “perro lobo”. Existen muchas subespecies, por ejemplo, [ ... ]
Leer más...