La resistencia de los espacios públicos en la nueva ciudad

Griselda Benítez Badillo, Leobardo Chávez Alaffita y Mauricio Hernández Bonilla

El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, pero en este año las ciudades han estado en dinámicas contrastantes de las que solían tener. La presencia de la pandemia y su impacto sobre la salud de los habitantes ha remodelado la vida urbana. Esto es parte de cambios más profundos que están ocurriendo tanto en lo social como en lo económico, afectando a la vida de los ciudadanos y transformado la relación entre las personas y por lo tanto en el uso de los espacios citadinos.

El confinamiento ha puesto en evidencia que la mayoría de las personas tiene espacios reducidos en sus viviendas, muchas veces sin ventilación, ni luz natural adecuada y sin acceso a un jardín, lo que incluye la falta de espacios públicos accesibles en su entorno. Así, el valor social de los espacios públicos ha sido develado y revalorado.

Por necesidad, la socialización y la participación ciudadana se han visto impactados por el confinamiento. El espacio público que es una de las alternativas para la socialización, definida como “la esfera de coexistencia y socialización de la diversidad social”1 se ha limitado. La restricción al acceso a los espacios públicos ha afectado a todos los habitantes, pero un sector de la población, el de menos recursos, se ha visto más afectado. La nueva situación ha hecho más visible la desigualdad en la distribución y acceso a espacios de recreación y esparcimiento. En el entorno de los asentamientos informales, son pocos o prácticamente no existen entre ellos las áreas verdes, los parques o parques infantiles. El verde urbano es importante para la salud emocional de los habitantes, contribuyen a reducir los niveles de estrés, mejoran la salud emocional, favoreciendo el bienestar de los citadinos. La ciudad y sus componentes como espacios educativos contribuyen también al desarrollo de los niños.

En estos tiempos el valor ambiental de los espacios públicos ha adquirido otra dimensión. Los habitantes que cuentan en sus colonias con espacios verdes o con jardines privados en sus viviendas, prácticamente no se ven afectados por las restricciones, pero este no es el caso para la mayoría de los citadinos. Los habitantes de los asentamientos informales o las colonias populares generalmente cuentan con menos espacios públicos, y de contar con ellos, son de menor superficie, lo que genera una mayor densidad. En la ciudad informal, el espacio público disponibles son las aceras, las calles, los remanentes de vegetación o los lotes baldíos, ahí se crea el espacio público. Se utilizan como medio para el intercambio social y comercial, por lo tanto, ahora que el acceso se ha limitado esto también influirá en las dinámicas del barrio y su economía (ONU-Habitat, 2020).

En estos tiempos a pesar de las restricciones al acceso a los espacios públicos, un cambio en el diseño, los materiales utilizados, la gestión o el mantenimiento del espacio público son clave para correr los menores riesgos posibles al contagio y a la propagación del virus. Por lo cual se ha planteado la necesidad de una serie de transformaciones para mejorar la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Para el caso de estas últimas, la idea es una integración más armoniosa a la ciudad, a través de la naturalización, y con ello mejorar las condiciones del ambiente que utiliza la gente. La naturalización de los espacios públicos es una de las demandas ciudadanas que surgen frecuentemente en los procesos participativos.

 Espacios Públicos: Parques de Xalapa

A continuación, se enlistan algunos de los Parques en la ciudad de Xalapa, la mayoría aún cerrados para su uso público. Algunos parques se han abierto con ciertas restricciones, considerando su extensión y diseño. A partir del 18 de septiembre se ha permitido el acceso con indicaciones específicas (Figura 1 y 2), un ejemplo de ello es el Parque Tecajetes.

Algunos Espacios Públicos con restricciones

    • Parques
    • Parque Juárez Parque La Loma
    • Parque Bicentenario Parque Lic. Luis Espinosa Gorozpe
    • Parque El Haya Parque Fovisste
    • Parque Los Tecajetes Parque Morelos
    • Parque Natura Parque Infantil "5 De Febrero"
    • Parque Ecológico Macuiltépetl Parque Heberto Castillo
    • Parque de Los Berros Parque Bertha L. de Beverido
    • Parque Xalapa Parque Monte Magno
    • Parque La Señoría Parque El Quiosco
    • Parque Revolución Parque de la Antorcha
    • Parque Doña Falla Parque La Hoya
    • Parque Ecológico Constituyente Parque Augusto César Sandino
    • Parque Rafael Murillo Vidal Parque Leandro Pasquel

Uno de los espacios públicos con restricción es el emblemático Parque Juárez. Su ubicación y atractivo trazo en el centro de la ciudad lo hacen ser uno de los más visitados (Fig. 3, 4 y 5). En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares, cuenta con terrazas y miradores. En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares.

Actualmente, la creación de espacios urbanos en la ciudad de Xalapa continúa siguiendo criterios económicos generados por intereses financieros de un sector minoritario en la población. Esto debería cambiar para adoptar un enfoque de planeación que se oriente a resolver las patologías emergentes junto con otros instrumentos de diseño que ahora vemos deben entrar en juego, para enfrentar fenómenos tan críticos como las nuevas enfermedades globales, que requieren dar soporte adecuado a las dinámicas sociales. Por lo que es necesario el empleo de razonamientos espaciales, socio-ambientales y de participación comunitaria, en el diseño y adecuación de espacios públicos abiertos. Es claro que el espacio público puede permitir el distanciamiento físico. Para ello se debe dar prioridad a las políticas urbanas orientadas a la ampliación, recuperación y mejoramiento de los espacios públicos abiertos que permitan mejorar la calidad del entorno donde se ubican y así aumentar las actividades recreativas, deportivas y culturales en bien de los habitantes, esto en conjunto o como parte de la reconstrucción de otras políticas de gran relevancia como las de vivienda, expansión urbana y movilidad.

Diversas acciones de rehabilitación de espacios públicos contribuyen a mejorar la calidad de vida, por su contribución a la reconstrucción del tejido social. Es en estos espacios en donde la dinámica social de una ciudad se hace visible. Las ciudades son espacios en donde la gente coexiste, comparte e interactúa. Es en ellas en donde actualmente se desarrolla en gran medida la vida social. Para hacerlo armónicamente se requiere diseñar condiciones de espacio y hábitat replanteados adecuadamente. En resumen, es necesario rediseñar los espacios para la gente, hacerlos más humanizados y crearlos en conjunto con la gente que los vive, comparte e interactúa (Gehl, 2010).

El futuro de los Espacios Públicos

Tingley (2020) nos propone imaginar espacios no solo para una variedad más amplia de individuos, sino para una realidad completamente nueva. Se puede pensar que las herramientas digitales ayudarán a redefinir a la ciudad, los límites físicos que la ubican en el espacio, la vecindad de sus barrios y la complejidad de sus relaciones. Esto se contrastará contra la sencilla importancia del lugar físico en dónde se vive. Es una exigencia actual rediseñarnos ante el nuevo espacio virtual y físico que nos deja la pandemia, con desafiantes lecciones por aprender. La recuperación y revalidación del espacio físico requerirá también de nuevos cuidados. Ya que aparte de poder incorporar nuevas características, se deberá seguir contribuyendo a determinar y conformar identidades comunitarias, las cuales pueden encaminarse a nuevas y diferentes respuestas sociales.

 

Referencias

  • Gehl, J. (2010) Cities for people. Island Press, Washington.
  • Iracheta, A. (2020). La ciudad que quisiéramos después de COVID-19. ACE: Architecture, City and Environment, 15(43), 9512. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.43.9512
  • Tingley, K. 2020. La arquitectura podría ayudar a adaptarnos a la pandemia: La propagación del virus no es solo una crisis de salud; también es un problema de diseño. The New York Times 30 de junio de 2020. https://www.nytimes.com/es/2020/06/28/magazine/arquitectura-pandemia.html
  • Paisaje Transversal. 2020. Hacia un espacio público más inclusivo y naturalizado. Paisaje Transversal, escuchar y transformar la ciudad. Blog 14 septiembre, 2020. https://paisajetransversal.org/2020/09/hacia-un-espacio-publico-mas-inclusivo-y-naturalizado

 

Pies de figuras

Fig. 1. (slider) Interior del Parque Tecajetes en la Cd. de Xalapa, Ver - Crédito: Griselda Benítez Badillo

Fig. 2. Procedimiento para el acceso a los Parques. Crédito: Griselda Benítez Badillo

Fig. 3. Vista del Parque Juárez que muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamora

Fig. 4. Interior del Parque Juárez en la Cd. de Xalapa, Ver. Crédito: Griselda Benítez Badillo

Fig. 5. Otra vista del Parque Juárez en Xalapa, Ver., donde se muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamor