Debido a la situación que actualmente enfrentamos con la pandemia de COVID-19, si algún sistema puede contribuir de manera positiva a la salud humana mediante el fortalecimiento del sistema inmunológico de las personas es el sistema agroalimentario. En el escenario actual muchos son los factores que hacen vulnerable la seguridad alimentaria a nivel global.
Entre estos factores podemos mencionar el cambio climático ocasionado entre otras cosas por una creciente deforestación en aras de incrementar las superficies cultivables, el desbalance entre la producción y la demanda de alimentos, la emergencia de patógenos resistentes a todo tipo de agroquímicos y la baja disponibilidad de nutrientes en el suelo. Estos factores han provocado que cada vez existan más iniciativas hacia el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar los rendimientos actuales de los cultivos.
Aunque las interrupciones en la cadena del suministro de alimentos son por ahora mínimas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) menciona que la disponibilidad de nutrientes en el suelo es uno de los mayores obstáculos que limita el mejorar la producción de alimentos y el satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas en las poblaciones vulnerables. Debido a lo anterior, es necesaria la adopción de mejores prácticas de manejo en los cultivos proporcionando a los suelos de una adecuada cantidad de nutrientes a través del uso juicioso de fertilizantes orgánicos y minerales.
Uno de los nutrientes que más limita la producción de los cultivos es el fósforo. Después del nitrógeno, a este se le considera como el segundo elemento químico esencial para el óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas. En la agricultura, se emplea en forma de fosfatos; donde dichos fertilizantes son producidos a partir de la roca fosfórica, la cual constituye un recurso mineral finito y no renovable. Cabe mencionar que si bien es cierto la aplicación de fertilizantes fosfatados puede contrarrestar la deficiencia en suelos deficientes de este macronutriente, dependiendo de las características del suelo tales como el pH, la abundancia de cationes y/o materia orgánica, el fosfato, luego de su aplicación y debido a sus propiedades altamente reactivas, es rápidamente convertido a moléculas orgánicas, o forma compuestos minerales insolubles que no pueden ser asimilados por las plantas; esto provoca que su aprovechamiento oscile únicamente entre un 10 y un 30 % del total que se suministra (Figura 1). Está por demás decir que existen consecuencias negativas, como las pérdidas económicas que representa para los productores el uso poco eficiente de los fertilizantes aunado a un severo deterioro ambiental como lo es la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneas mediante lixiviación, evento que da lugar al fenómeno conocido como eutrofización, es decir, la acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino u otros cuerpos de agua como lagos y lagunas.
Debido a lo anterior, el modelo de la agricultura convencional requiere realizar cambios importantes que permitan llevar a cabo una producción agrícola sostenible y que a su vez garantice un mejor manejo de los recursos naturales. Como una estrategia para atender a esta demanda, se requiere del desarrollo de productos basados en innovaciones científicas, que brinden una opción parsimoniosa entre el uso de fertilizantes y el cuidado del ambiente. Los fertilizantes de liberación lenta y controlada son sin duda una tecnología emergente con enorme potencial. Estos basan su efectividad en disminuir la acelerada solubilidad de los minerales aplicados al suelo con el afán de evitar las pérdidas por inmovilización, volatilización y lixiviación y de esta forma mantener su estado químico en formas asimilables para las plantas. Este tipo de fertilizantes se comercializan desde hace varias décadas, principalmente, con el objetivo de evitar las constantes aplicaciones en el suelo y tratar de hacer más eficiente su empleo; sin embargo, para el desarrollo de estos sistemas, el uso de polímeros sintéticos ha predominado debido principalmente a su disponibilidad y variedad lo que ahora plantea una nueva problemática ambiental asociada con su lenta descomposición y acumulación en los suelos en donde se aplican.
Esto ha motivado a los investigadores del Instituto de Ecología (INECOL) y el Centro de Investigación en Química aplicada (CIQA) a llevar a cabo el desarrollo de fertilizantes innovadores que permita, por un lado, hacer más eficiente la toma de fósforo mientras que, por el otro, se minimiza o erradica cualquier daño que se pudiera presentar en términos medioambientales. La innovación comprende tecnologías de proceso para desarrollar formulaciones capaces de liberar fertilizantes fosfatados en la cantidad y al momento de ser requeridos por la planta. Esta innovación presenta dos características diferenciadas respecto a las tecnologías y productos existentes en el mercado: 1) tecnologías de proceso de bajo consumo energético y libre de solventes, las cuales permiten diseñar sistemas micro y nanoencapsulados ad hoc al tipo de cultivo y condiciones de suelo (Figura 2), y 2) los microencapsulados se diseñan utilizando polímeros naturales derivados de recursos naturales renovables que confieren biodegradabilidad y propiedades sinergísticas que mejoran el rendimiento de cultivos, es decir, los polímeros además de su biodegradabilidad, funcionan como promotores del crecimiento/desarrollo de forma tal que menor cantidad de fertilizante es requerida (Figura 3). Además, al permitir una liberación gradual del agente activo (el fósforo) este puede ser asimilado por la planta sin necesidad de aplicaciones constantes y al estar “encapsulado” se evita su reactividad y pérdida en el suelo. Las tecnologías desarrolladas recibieron un reconocimiento como una de las 40 tecnologías más verdes de México en 2018 (Figura 4), en el concurso Cleantech Challenge México; y reciben financiamiento por parte del Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación (PENTA) del CONACyT para su escalamiento a nivel planta piloto.
Pie de fotos
Fig 1. Aprovechamiento del fósforo en el suelo (Crédito: Claudia Anahí Pérez Torres).
Fig 2. Desarrollo de fertilizantes innovadores a través de tecnologías de proceso de bajo consumo energético y libre de solventes orgánicos (Crédito: Carlos Espinoza González-Nicolaza Pariona Mendoza).
Fig 3. Efecto de fertilizantes innovadores sobre el crecimiento y desarrollo de plantas (Crédito: Eva García Ilizaliturri).
Fig 4. Reconocimiento en el concurso Cleantech Challenge México 2018 como una de las 40 tecnologías más verdes de México en 2018 (Crédito: Cleantech Challenge México).
Agradecimientos
El presente trabajo se desarrolla gracias al financiamiento otorgado a través de los proyectos: Atención a Problemas Nacionales del CONACYT PDCPN 2014-248760 “Fertilizantes nanoencapsulados: una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el impacto de la escasez de fósforo” y Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación (PENTA) 2019-303383 “Escalamiento a Nivel Piloto de Tecnologías de Fertilizantes Encapsulados: Fortalecimiento de Cadenas Productivas Sustentables en Favor del Campo Agrícola Mexicano”. Agradecemos y reconocemos ampliamente el esfuerzo e invaluable apoyo de quienes conforman el grupo de trabajo: Dres. Nicolaza Pariona Mendoza, Antonio Cardenas Flores, Humberto Valenzuela Soto, Jorge Romero, Antonio Serguei Ledezma y Ana Carolina Zavala Parrales.
Referencias
1. A. Shaviv, Advances in controlled-release fertilizers. Adv. Agron. 71, 1–49 (2001).
2. Cordell, et. al., (2009). The story of phosphorus: Global food security and food for thought. Global Environmental Change, 19(2), 292–305.
3. FAO: World food situation. In.; 2016.
4. FAO: State of Food and Agriculture: FAO; 2017.
5. FAO: Nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19); 2020
6. Navarro-Guajardo N, et. al., (2018). Candelilla Wax as Natural Slow-Release Matrix for Fertilizers Encapsulated by Spray Chilling, J. Renew. Mater., Vol. 6.
7. M.E. Trenkel, Slow- and Controlled-Release and Stabilized Fertilizers: An Option for Enhancing Nutrient Use Efficiency in Agriculture, pp. 11–122, IFA, International Fertilizer Industry Association, Paris, France (2010).
8. Roy A, Singh SK, Bajpai J, Bajpai AK: Controlled pesticide release from biodegradable polymers. Central European Journal of Chemistry 2014, 12(4):453-469.
9. Pérez-Torres C, et. al., (2018). Liberación controlada: cómo los plásticos pueden mejorar el rendimiento de la agricultura, Plastics Technology Mexico, Marzo No. 2 Vol. 3.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...¿Cómo vive el venado bura en el desierto? Sonia Gallina
En este articulo tratamos de explicar el comportamiento del venado bura que ha desarrollado para enfrentarse a las condiciones adversas de las [ ... ]
Leer más...(RMBR) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE MANEJO BIOTECNOLÓGICO DE RECURSOS.
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a las personas [ ... ]
Leer más...(SA_Sistemas) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de [ ... ]
Leer más...(Flora1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR UN PUESTO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE PLANTAS, CON ESPECIALIDAD EN INVENTARIOS Y REVISIONES TAXONÓMICAS DE DIVERSAS FAMILIAS DE PLANTAS VASCULARES [ ... ]
Leer más...(Flora2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO ILUSTRADOR CIENTÍFICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El INECOL invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de técnico académico. [ ... ]
Leer más...(JBC) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
JARDÍN BOTÁNICO CLAVJERO
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a las personas interesadas de México [ ... ]
Leer más...(RAyS1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE AMBIENTE Y SUTENTABILIDAD
Leer más...
(RAyS2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
Leer más...(RBCV) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR UN PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El Instituto de Ecología A.C. (INECOL) invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de Técnico [ ... ]
Leer más...(RByS1) - CALL TO OCCUPY THE POSITION OF PRINCIPAL RESEARCHER (Investigador Titular A) (Publicada: 15/Abr/2021)
DEPARTMENT OF BIODIVERSITY AND SYSTEMATICS
Leer más...(RByS2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(RByS3) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(RDBOM) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL OCCIDENTE MEXICANO
Leer más...(REcoetol) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada:15/Abr/2021)
RED DE ECOETOLOGÍA
Leer más...
(REF) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ECOLOGÍA FUNCIONAL
Leer más...(REMAV2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
Leer más...(REMAV1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
Leer más...
(REMAV3) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
(RIM) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (ASOCIADO C) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE INTERACCIONES MULTITRÓFICAS
Leer más...
(RMBPyV) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS Y VECTORES.
Leer más...(ST_IEXA) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_Lince) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_TAC_Lince) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_TAC_Suelos) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_XAL) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(USPAE2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO EN LA USPAE (Publicada: 15/Abr/2021)
UNIDAD DE SERVICIOS PROFESIONALES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS - USPAE
Leer más...
(USPAE1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
UNIDAD DE SERVICIOS PROFESIONALES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS - USPAE
Leer más...